COMUNICACIÓN BREVE
Workshops to convert the thesis into an academic article: an incentive to increase scientific production in universities
Talleres para convertir la tesis en artículo académico: insumo para aumentar la producción científica en las universidades
William Castillo-González1,2 *, Javier González-Argote2,3 *
1Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Buenos Aires, Argentina.
2A&G Editor. Buenos Aires, Argentina.
3Universidad Abierta Interamericana. Buenos Aires, Argentina.
Citar como: Castillo-González W, González-Argote J. Workshops to convert the thesis into an academic article: an incentive to increase scientific production in universities. Odontologia (Montevideo). 2024; 2:127. https://doi.org/10.62486/agodonto2024127
Enviado: 06-02-2024 Revisado: 18-05-2024 Aceptado: 28-08-2024 Publicado: 29-08-2024
Editor: Nairobi Hernández Bridón
Autor para la correspondencia: William Castillo-González *
ABSTRACT
In the current academic context, scientific production is key to the prestige and relevance of universities. The conversion of theses into academic articles represents a fundamental strategy to increase institutional visibility and contribute to the advancement of knowledge. However, many thesis works, despite their value, remain unpublished due to lack of experience in publication, lack of knowledge of the editorial process and limitations of time and resources. This article addresses the importance of thesis-to-article conversion workshops as an effective means to overcome these barriers, proposing the implementation of institutional programs that offer support in scientific writing, mentoring and resources, encouraging publication as a natural step in research. It is concluded that the adoption of these practices not only increases academic production, but also fosters a culture of excellence and continuity in university research.
Keywords: Academic Communication; Academic Thesis; Scientific and Technical Publications.
RESUMEN
En el contexto académico actual, la producción científica es clave para el prestigio y la relevancia de las universidades. La conversión de tesis en artículos académicos representa una estrategia fundamental para incrementar la visibilidad institucional y contribuir al avance del conocimiento. Sin embargo, muchos trabajos de tesis, a pesar de su valor, permanecen inéditos debido a la falta de experiencia en publicación, desconocimiento del proceso editorial y limitaciones de tiempo y recursos. Este artículo aborda la importancia de los talleres de conversión de tesis a artículo como un medio eficaz para superar estas barreras, proponiendo la implementación de programas institucionales que ofrezcan apoyo en redacción científica, mentoría y recursos, incentivando la publicación como un paso natural en la investigación. Se concluye que la adopción de estas prácticas no solo aumenta la producción académica, sino que también fomenta una cultura de excelencia y continuidad en la investigación universitaria.
Palabras clave: Comunicación Académica; Tesis Académica; Publicaciones Científicas y Técnicas.
INTRODUCCIÓN
En el actual contexto académico, la producción científica es un indicador clave del prestigio y la relevancia de una universidad. Las publicaciones en revistas indexadas son esenciales no solo para lograr visibilidad institucional, sino también por su impacto en el avance del conocimiento y en la solución de problemas reales. Sin embargo, una vasta cantidad de investigaciones valiosas realizadas por estudiantes quedan confinadas en las bibliotecas, en forma de tesis que rara vez son leídas fuera del entorno inmediato del campus.(1)
Si el último paso de la investigación es la comunicación de los resultados y la forma en que la ciencia los comunica son a través del articulo académico; la conversión de tesis en artículo científico es una necesidad estratégica para cualquier universidad que aspire a aumentar su producción científica. Estas tesis, producto de años de trabajo riguroso, contienen hallazgos que merecen ser compartidos con la comunidad académica. No obstante, la realidad es que una gran parte de este conocimiento permanece inédito, desaprovechado, y con un impacto limitado. Transformar estas tesis en artículos publicables no solo permite a la universidad incrementar su producción científica, sino que también asegura que los esfuerzos de sus estudiantes y académicos contribuyan efectivamente al avance del conocimiento en sus respectivos campos.(2)
Si en materia de convertir las tesis de fin de carrera o postgrado a artículos académicos todo son beneficios, qué impide dar este paso.
DESARROLLO
La escritura científica representa la culminación del proceso de investigación, donde los resultados obtenidos se transforman en conocimiento accesible para la comunidad académica y científica. Sin este paso crucial, los descubrimientos y avances generados durante la investigación pierden su capacidad de contribuir al avance del conocimiento. Es a través de la redacción y publicación de artículos científicos que las ideas, los datos y las conclusiones de un estudio se validan, se comparten y se someten al escrutinio y la réplica de otros investigadores, lo que a su vez fortalece la base científica sobre la cual se construye el progreso. Por lo tanto, es vital que las universidades establezcan mecanismos de apoyo para facilitar esta conversión, además, que le resulta doblemente beneficiosos ya que la investigación y producción científica es clave para la acreditación y valoración de dichas instituciones.
A pesar de todo esto, a menudo no se publican en forma de artículos científicos debido a una serie de factores que dificultan su conversión y difusión. Uno de los motivos principales es la falta de experiencia en publicación por parte de los estudiantes y recién graduados. Muchos no están familiarizados con los requisitos específicos de las revistas académicas, como la estructura adecuada de los artículos, identificar revistas adecuadas para su investigación, las normas de redacción científica y el complejo proceso de revisión por pares. Esto puede hacer que la idea de convertir una tesis en un artículo parezca intimidante o excesivamente complicada.(3) Esta falta de conocimiento puede llevar a que los estudiantes se sientan desmotivados o inseguros sobre cómo proceder, lo que a menudo resulta en que el trabajo de tesis no se publique.(4,5)
Además, existe la percepción de que la tesis es un trabajo concluido una vez defendida, y que la publicación no es un paso necesario ni natural del proceso de investigación. Para muchos, la defensa de la tesis marca el final de un esfuerzo considerable, y la idea de continuar trabajando en ella para publicarla no siempre es una prioridad, especialmente si no hay un fuerte incentivo institucional o personal. Otro punto no menor es el propio desconocimiento de los tutores de los procesos editoriales aun cuando ellos tampoco publican de manera frecuente.(3)
El tiempo y los recursos limitados también juegan un papel crucial. Convertir una tesis en un artículo científico requiere un esfuerzo adicional significativo, y muchos estudiantes, especialmente aquellos que ya han comenzado a trabajar o están involucrados en otros proyectos académicos, no tienen el tiempo ni la energía para dedicar a este proceso. Sin el apoyo adecuado, el esfuerzo de convertir una tesis en un artículo puede parecer inalcanzable. La falta de apoyo institucional es determinante. En algunas instituciones, no existen programas claros para guiar a los estudiantes en la publicación de sus tesis. Sin la orientación necesaria, muchos estudiantes no saben cómo proceder, lo que aumenta la probabilidad de que su investigación permanezca inédita.(6)
Estas razones contribuyen a que muchas tesis, a pesar de su valor potencial, no lleguen a ser publicadas. Como resultado, se limita el impacto de sus hallazgos y la contribución que podrían hacer al avance del conocimiento en sus respectivos campos. Es crucial que las universidades y los programas de posgrado aborden estas barreras para maximizar el potencial de la investigación producida por sus estudiantes.
La publicación de artículos derivados de tesis trae consigo múltiples beneficios. En primer lugar, aumenta la visibilidad y la reputación de la universidad al incrementar el número de publicaciones en revistas de impacto. En segundo lugar, ayuda a los estudiantes a dar sus primeros pasos en la carrera investigativa, proporcionándoles la experiencia y el reconocimiento que son esenciales en el ámbito académico. Además, esta práctica fomenta una cultura de excelencia y continuidad en la investigación, donde los trabajos no terminan con la defensa de la tesis, sino que se proyectan más allá, alcanzando una audiencia global.(7)
Para facilitar este proceso, es crucial que las universidades establezcan programas y políticas claras que alienten y apoyen la conversión de tesis en artículos. Esto incluye ofrecer talleres de redacción científica, mentoría en la selección de revistas adecuadas, y asesoría en el proceso de revisión y publicación. Además, se debe incentivar a los estudiantes y profesores a ver la publicación como el paso natural y culminante de cualquier trabajo de investigación.(8)
Decálogo para una política de conversión de tesis a artículo
1. Reconocer la importancia: Publicar artículos derivados de tesis es esencial para la carrera académica y la visibilidad de la universidad.
2. Talleres de redacción científica: Ofrecer formación en la estructura y normas de los artículos y el proceso de revisión.
3. Tutoría personalizada: Asignar mentores con experiencia para guiar a los estudiantes en la conversión y publicación.
4. Promover la publicación: Fomentar la publicación como el paso natural después de la defensa de la tesis.
5. Acceso a recursos: Proveer herramientas y recursos que faciliten la conversión de tesis en artículos.
6. Incentivar la publicación: Establecer incentivos para estudiantes y tutores que logren publicar artículos.
7. Simplificar el proceso editorial: Educar sobre las etapas de envío, revisión y publicación para reducir la incertidumbre.
8. Continuidad en la investigación: Estimular la creación de artículos que expandan los hallazgos de la tesis.
9. Apoyo institucional permanente: Crear programas de apoyo continuo para la conversión de tesis en artículos.
10. Evaluación continua: Adaptar los talleres y programas según las necesidades para maximizar su efectividad.
CONCLUSIONES
La conversión de tesis en artículos científicos no es solo una opción, sino un imperativo estratégico para las universidades que buscan destacar en el competitivo mundo académico. Al canalizar el conocimiento generado por sus estudiantes hacia las publicaciones científicas, la universidad no solo incrementa su producción académica, sino que también cumple con su misión fundamental de contribuir al avance del conocimiento y a la formación de investigadores competentes y reconocidos. Es hora de que las tesis salgan de las estanterías y encuentren su lugar en el mundo, donde realmente pueden hacer una diferencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sandoval-Gutiérrez JL. Comentario al artículo “La tesis como producto final de los cursos de especialización en medicina”. Rev Médica Inst Mex Seguro Soc 2020;57:130.
2. Nassi-Calo L. Tesis y Disertaciones: pros y contras de los formatos tradicionales y alternativos. SciELO En Perspect 2016. https://blog.scielo.org/es/2016/08/24/tesis-y-disertaciones-pros-y-contras-de-los-formatos-tradicionales-y-alternativos/#.YEFzD2hKjIU.
3. Fernandez-Guzman D, Caira Chuquineyra BS, Olortegui-Rodriguez J, Condori-Meza B, Taype-Rondan A. Barreras y limitaciones para publicar tesis de pregrado y factores asociados a la intención de publicarlas en un grupo de médicos recién egresados de universidades peruanas. Rev Fac Med 2023;71:e103182. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v71n3.103182.
4. García Guiliany JE, Marcano AP, Acevedo Duque ÁE. Escritura académica como proceso de construcción del conocimiento científico a través del uso de las tecnologías de la información y comunicación. Rev Filos 2022;39:504-17.
5. Alarcon-Ruiz CA, Quezada MA. Publicación de artículos científicos por asesores de tesis de una Facultad de Medicina. Rev Medica Hered 2018;29:152-7. https://doi.org/10.20453/rmh.v29i3.3403.
6. Rey-Castillo M, Gómez-Zermeño MG, Rey-Castillo M, Gómez-Zermeño MG. Dificultades en la escritura académica de estudiantes de maestría. Rev Electrónica Educ 2021;25:71-89. https://doi.org/10.15359/ree.25-2.4.
7. Pampa-Quispe NB. Tesis en formato artículo científico por tesis tradicional para incrementar y generar la producción científica. Rev Investig Altoandinas 2021;23:115-6. https://doi.org/10.18271/ria.2021.261.
8. Arias Chávez D, Ramos Quispe T. Cómo convertir tu tesis en un artículo de investigación. 1.a ed. Universidad Continental; 2021. https://doi.org/10.18259/978-612-4443-30-5.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: William Castillo-González, Javier González-Argote.
Curación de datos: William Castillo-González, Javier González-Argote.
Análisis formal: William Castillo-González, Javier González-Argote.
Investigación: William Castillo-González, Javier González-Argote.
Metodología: William Castillo-González, Javier González-Argote.
Administración del proyecto: William Castillo-González, Javier González-Argote.
Recursos: William Castillo-González, Javier González-Argote.
Software: William Castillo-González, Javier González-Argote.
Supervisión: William Castillo-González, Javier González-Argote.
Validación: William Castillo-González, Javier González-Argote.
Visualización: William Castillo-González, Javier González-Argote.
Redacción – borrador original: William Castillo-González, Javier González-Argote.
Redacción – revisión y edición: William Castillo-González, Javier González-Argote.