doi: 10.62486/agodonto2024130

 

REVISIÓN

 

Characterization of the Main Integrating Discipline of the Stomatology Career in Plan E

 

Caracterización de la Disciplina Principal Integradora de la Carrera de Estomatología en el Plan E

 

Ana Lina Afre-Socorro1  *, Dunia Milagros Labrador-Falero1 , Yaneisis García-Molina2 , Alyagna Alonso-Herrera3 , Jadier Wong-Silva4

 

1Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Pinar del Río Cuba.

2Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”. Pinar del Río, Cuba.

3Policlínico Docente Universitario “Hermanos Cruz”. Pinar del Río, Cuba.

4Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”. Pinar del Río, Cuba.

 

Citar como: Afre-Socorro AL, Labrador-Falero DM, García-Molina Y, Alonso-Herrera A, Wong-Silva J. Characterization of the Main Integrating Discipline of the Stomatology Career in Plan E. Odontologia (Montevideo). 2024; 2:130. https://doi.org/10.62486/agodonto2024130

 

Enviado: 06-02-2024                   Revisado: 01-05-2024                   Aceptado: 14-08-2024                 Publicado: 15-08-2024

 

Editor: Nairobi Hernández Bridón

 

ABSTRACT

 

Introduction: study programs are continually improved in Higher Education Centers. The current E curriculum retains the positive aspects of previous programs, while reinforcing the Integrative Core Discipline.

Objective: characterize the Main Integrating Discipline of the Dentistry Career in Plan E.

Methods: descriptive research with a qualitative approach. Theoretical methods were used: analysis-synthesis and induction-deduction and empirical: documentary analysis to obtain information about the characteristics of the program and group work (workshops), in the Discipline Collective.

Development: the implementation of the discipline facilitates the integration of knowledge, skills and values expressed in the modes of action of the student, who works with the object of his profession from the first year; Self-management of the student’s knowledge predominates in each subject of the discipline and education at work is ratified as the main form of teaching. Teachers’ understanding of the characteristics of the discipline was achieved through methodological workshops.

Conclusions: the Main Integrative Discipline is characterized by training oriented towards professional skills from the beginning of the career. The discipline and curricular strategies extend throughout the degree and are integrated with the components of the teaching-learning process. Students must construct their learning in an active and independent way. The teachers deepened their knowledge of the components of the teaching-learning process contemplated by the discipline.

 

Keywords: Stomatology; Discipline; Teachers; Students; Self-Management; Medical Education; Education At Work.

 

RESUMEN

 

Introducción: los programas de estudio se perfeccionan continuamente en los Centros de Educación Superior. El plan de estudios E actual conserva los aspectos positivos de programas anteriores, al tiempo que refuerza la Disciplina Principal Integradora.

Objetivo: caracterizar la Disciplina Principal Integradora de la Carrera de Estomatología en el Plan E.

Métodos: investigación descriptiva con enfoque cualitativo. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos: análisis documental para obtener información sobre las características del programa y trabajo grupal (talleres), en el Colectivo de la Disciplina.

Desarrollo: la implementación de la disciplina facilita la integración de conocimientos, habilidades y valores año; predomina la autogestión del conocimiento del estudiante en cada asignatura de la disciplina y se ratifica la educación en el trabajo como principal forma de enseñanza. Se logró la comprensión de los profesores sobre las características de la disciplina a través de talleres metodológicos.

Conclusiones: la Disciplina Principal Integradora se caracteriza por una formación orientada a las competencias profesionales desde el inicio de la carrera. La disciplina y estrategias curriculares se extienden a lo largo de la carrera y se integran con los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje. Los estudiantes deben construir su aprendizaje de un modo activo e independiente. Los profesores profundizaron el conocimiento de los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje que contempla la disciplina.

 

Palabras clave: Estomatología; Disciplina; Profesores; Estudiantes; Autogestión; Educación Médica; Educación en el Trabajo.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Los cambios sociales repercuten en la Educación Superior por lo que continuamente los planes y programas de estudio sufren modificaciones, lo que constituye una labor ininterrumpida de los Centros de Enseñanza Superior, cumpliendo así su encargo social.(1)

En los últimos quinquenios, las Facultades de Ciencias Médicas en Cuba, han ido redefiniendo sus objetivos, vinculándose con la identificación y la solución de los problemas de salud de la comunidad. En el caso de la Carrera de Estomatología, con el propósito de formar un estomatólogo de calidad, con elevada preparación científico técnica, y alto nivel de compromiso social con la salud de la población.(2)

Dentro de los principios y estrategias del Sistema Nacional de Salud (SNS), el proceso de formación de los recursos humanos de la salud se ha ido perfeccionando constantemente, con un grado de actualización y de aplicación de métodos de trabajos acordes a las proyecciones de la salud pública en el ámbito nacional e internacional.(2)

Desde esta perspectiva, las transformaciones curriculares demandan la formación integral de profesionales altamente capacitados, con las competencias y los desempeños esperados para el cumplimiento de las funciones que requiere su contexto de actuación, definidas en su perfil profesional. Por ello, resulta importante que los diseños curriculares estén en correspondencia con los cambios sociales.(3)

Uno de los retos de la universidad médica cubana actual es mantener un constante proceso de transformación, con el propósito de estar al nivel de los nuevos conocimientos y avances científico-técnicos, en correspondencia con las exigencias crecientes del desarrollo de la sociedad. Los procesos de perfeccionamiento en la Educación Superior inciden en la pertinencia y calidad de los programas docentes, brindan herramientas al profesor que facilitan el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de forma dinámica, inclusiva, interactiva, participativa e integradora.(4)

Dentro de la Carrera de Estomatología, los planes de estudio han evolucionado en respuesta en gran medida a los diferentes contextos históricos. A medida que el perfil epidemiológico bucal ha ido cambiando, el modelo de atención estomatológica se modifica atendiendo a las necesidades de salud de la población, por lo que el modelo de formación del estomatólogo también se modifica de manera que los planes de estudio respondan a las exigencias de la sociedad y se mantenga la pertinencia.(5)

En el año 1982 se crea una comisión en la Facultad de Estomatología de La Habana para realizar un análisis del hasta entonces Plan de Estudio A. Sobre la experiencia acumulada se diseña e implementa el Plan de estudio B el cual se aplica en 1984.(6)

A finales de los 80 y principios de los 90 surge la necesidad de una integralidad en lo referente a la Atención Estomatológica, lo que precisa un programa con enfoque clínico epidemiológico y social que dé respuesta a los problemas de salud de la población, implementándose el plan de estudio C, a partir del curso 1992-1993, que estuvo vigente por más de 15 años. Este plan C requirió modificaciones por los contenidos de Informática e Historia de Cuba por lo que en el curso 2004–2005 se implementa el Plan C perfeccionado.(7)

En el curso 2011-2012 comienza la implementación del plan de estudio D, en respuesta a las grandes transformaciones en el sector de la educación y en la sociedad cubana, en el que se demandan cambios de actitud en el estudiante como investigar, gestionar información de interés científico, todo ello desde la autopreparación, por lo que las formas organizativas de enseñanza se modificaron y predominó el método productivo basado en un profesor que orienta, conduce, informa y guía al estudiante.(8)

Dicho plan fue diseñado con una proyección comunitaria que vincula al estudiante desde primer año con la atención primaria en salud (APS) como escenario fundamental para la formación del estomatólogo general. En el plan de estudio D se diseñó la Disciplina Principal Integradora (DPI), denominada Estomatología Integral que agrupa bajo esa denominación a todas las asignaturas que tuvieran Educación en el trabajo con el objetivo de contribuir a la formación de los modos de actuación profesional.(8)

Al graduarse el primer grupo del plan D se hizo necesario un análisis de los logros y deficiencias por lo que en mayo del 2017 se emitió un documento donde se relacionaron varias modificaciones en los nombres de algunas asignaturas, su distribución por semestre y en el sistema de evaluación.(8)

A pesar de haber sido altamente aceptado y valorado el Plan de Estudio D de la carrera de Estomatología por los claustros de los distintos centros del país y por los estudiantes, en 2020 se implementó el Plan de estudio E en respuesta a nuevas necesidades de salud, nuevas tecnologías, la globalización del conocimiento, el trabajo de equipos multidisciplinarios entre otros aspectos.(8,9,10)

Asumiendo la importancia del conocimiento de la disciplina principal integradora por parte de todos los profesores que la integran, motivó a los autores a la realización de un estudio para el que se plantea como objetivo: caracterizar la Disciplina Principal Integradora de la Carrera de Estomatología en el Plan E.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos: análisis documental para obtener información sobre las características del programa y trabajo grupal (talleres), en el Colectivo de la Disciplina.

 

DESARROLLO

En los momentos actuales, el diseño del plan de estudio E de la carrera de Estomatología toma en consideración los aspectos positivos de los planes que lo preceden y se ratifica y perfecciona la DPI manteniendo la concepción de que no responde a una ciencia en particular sino al objeto de la profesión y se ratifica la educación en el trabajo como la principal forma de enseñanza paradigma de la educación médica en Cuba, la DPI se sigue denominando Estomatología Integral y agrupa asignaturas cuya principal forma de enseñanza es la educación en el trabajo. (9, 11)

Como la DPI, se trabaja con un solo objeto (lo profesional), en la práctica funciona como una interdisciplina, que es necesario fomentar y desarrollar en las carreras universitarias, de acuerdo con las tendencias que prevalecen en la educación superior en las últimas décadas. Por tanto, esta disciplina, conjuntamente con las estrategias curriculares, se extiende a lo largo de la carrera e integra sistémicamente los objetivos, contenidos, métodos, medios y sistema de evaluación de sus asignaturas, en correspondencia con el modelo del profesional a egresar. (12)

El carácter integrador de esta disciplina se expresa en los modos de actuación profesional que desarrollan los estudiantes durante el tránsito por las diversas asignaturas que la conforman; por eso, la apropiación del conocimiento parte desde lo productivo hasta lo creativo, su evaluación es problémica y se concreta en la educación en el trabajo donde el estudiante ha de mostrar el desempeño que alcanza al aplicar sus modos de actuación profesional a la solución de problemas de la actividad profesional en los escenarios docente asistenciales y lo fundamenta teóricamente. (13)

Esta disciplina se ubica en todos los años de la carrera, según la planificación de asignaturas que adopte cada centro. El desarrollo gradual y sistemático de los objetivos, contenidos, métodos, medios de enseñanza, así como el sistema de evaluación de sus asignaturas, tiene como propósito que el estudiante adquiera los conocimientos necesarios y suficientes para contribuir a la consecución del modelo del profesional a egresar, tanto con relación a las habilidades profesionales como a la formación de los valores y principios éticos en los que se educan los estudiantes, que han de ser incorporados a su forma natural de actuación profesional. (14)

En la disciplina se propone reconocer la importancia de la estomatología comunitaria en la solución de los principales problemas de salud de las personas, familias y comunidad, y favorecer su familiarización temprana con el perfil del egresado. (14)

Respecto a los objetivos generales de la disciplina y conocimientos esenciales a adquirir, durante el taller metodológico realizado con los profesores que integran el colectivo de la disciplina, se elaboró un objetivo desarrollador que integró los 3 objetivos del programa, lo que facilitó el dominio, síntesis y comprensión del tema por el claustro, quedando ambos tópicos resumidos de la siguiente forma:

 

Objetivos generales de la disciplina

Brindar atención estomatológica integral a la población para la solución de problemas de salud bucal, desde una concepción científica y político ideológica, con base en los principios del SNS, mediante la aplicación del método clínico epidemiológico.

 

Contenidos básicos de la disciplina (sistemas de habilidades, conocimientos y valores)

a) Conocimientos esenciales a adquirir: comunidad; factores que influyen en el proceso salud-enfermedad en el contexto de la APS; contenidos del área clínica, Operatoria, Prótesis, Ortodoncia, Periodoncia, Cirugía, con las particularidades de cada especialidad.

B) Habilidades principales a dominar:

·               Habilidades generales.

·               Habilidades específicas de la disciplina según funciones.

·               Habilidades relacionadas con la función docente educativa.

·               Habilidades con relación a la función administrativa.

C) Sistema de valores: la profesión demanda un alto compromiso social para Cuba y para el mundo, por ello el diseño del programa se centra en la formación de un sistema de valores acorde con las exigencias actuales: Dignidad, Patriotismo, Humanismo, Solidaridad, responsabilidad, laboriosidad, Honradez. Honestidad, Justicia y antimperialismo.

D) Contribución de la disciplina a las estrategias curriculares: se mantienen todas las estrategias trabajadas hasta el momento solo aparece la lengua materna como una nueva estrategia para promover el uso correcto del español, favoreciendo el desarrollo de la expresión oral y escrita en el ámbito profesional, lectura, análisis y construcción del discurso académico y científico.

·      Labor educativa y ética de los estudiantes.

·      Idioma inglés.

·      Investigación e informática.

·      Formación de la defensa ante desastres y protección del medio ambiente.

·      Medicina Natural y Tradicional (MNT).

·      Desarrollo de habilidades de funciones administrativas, formación económica y jurídica.

·      Lengua materna.

 

IV- Indicaciones metodológicas y de organización de la disciplina

e) Currículo

Para el logro de los modos de actuación profesional declarados en la carrera, la DPI establece una estrategia de formación, de acuerdo con el sistema de objetivos por años académicos. El cumplimiento de esta estrategia permite que en cada año académico el estudiante adquiera un grupo de conocimientos y desarrolle habilidades, cuyo nivel de profundidad y dominio se incrementarán en los años subsiguientes.

 

Curso diurno

Asignatura

Currículo

Horas

Año

Semanas

Evaluación

Introducción a la Estomatología Integral

Base

60

1

1

 

Operatoria técnica

Base

160

2

4

 

Propedéutica y semiología estomatológica

Base

132

2

4

EF

Operatoria clínica

Base

144

3

5

EF

Medicina bucal I

Base

132

3

5

EF

Rehabilitación protésica I

Base

144

3

5

 

Operatoria dental y restaurativa

Base

144

3

6

EF

Rehabilitación protésica II

Base

144

3

6

 

Periodoncia

Base

144

3

6

 

Atención Integral a la familia

Base

160

4

7

EF

Odontopediatría

Base

160

4

7

 

Cirugía bucal

Base

96

4

7

 

Endodoncia

Base

288

4

8

EF

Medicina bucal II

Base

96

4

8

EF

Ortodoncia

Base

80

4

8

 

Atención Estomatológica Integral

Base

1260

5

9-10

EF

Total de horas

 

3344

 

 

Esta disciplina propicia el vínculo del estudiante con las materias que contribuyen a su formación profesional, desde el momento en que inicia su carrera. Así, desde el primer año, el estudiante trabaja con el objeto de su profesión, lo que tiene la ventaja de ubicarlo desde el inicio, en el contenido e importancia social de su carrera, sus características fundamentales, los perfiles que puede desempeñar como egresado y otros aspectos que pueden contribuir a elevar la motivación por misma.

A la educación en el trabajo, se le dedican 2702 horas que representa el 80,8 % del total de horas de la DPI, es la forma organizativa docente característica de la Estomatología Integral como disciplina principal integradora, conlleva que en todo el proceso exista un acompañamiento del estudiante por el profesor. Lo que se concreta en la actividad orientadora y de supervisión sobre el desempeño del estudiante.

La DPI se destaca por las horas dedicadas a la educación en el trabajo y de tal forma, que según el año que curse el estudiante, podrá aplicar los métodos y técnicas de la promoción, educación para la salud y preventivas en individuos, familias y grupos humanos en la clínica Estomatológica y en la comunidad, así como brindar atención estomatológica integral a la población en la clínica estomatológica considerando los factores biológicos, psicológicos y sociales que intervienen en el proceso salud-enfermedad al realizar la explicación epidemiológica del comportamiento de las principales enfermedades buco dentales, aportando el componente bucal al análisis de la situación de salud y utilizando los métodos y modos de actuar en la atención primaria al ejercer sus funciones de promoción, prevención, curativa y rehabilitación de acuerdo con los objetivos del programa nacional de atención estomatológica integral en la esfera de la Atención Primaria de Salud

La Estomatología Integral en el plan E de estudios, presenta un total de 3344 horas de las cuales 2702 horas están dedicadas a la educación en el trabajo, está integrada por dieciséis (16) asignaturas distribuidas por años académicos de la siguiente forma:(9)

Las asignaturas de esta disciplina tienen como forma de enseñanza principal la educación en el trabajo. Todas las asignaturas están identificadas por sus nombres en correspondencia con los contenidos y las habilidades que desarrollan.

La consolidación de los modos de actuación debe ser desarrollada en los escenarios de la Atención Primaria de Salud y en los de la atención secundaria, por lo que deben tenerse en cuenta la organización de las rotaciones durante el 5to año en el cual se ejecutará su práctica preprofesional.

La integración de conocimientos, habilidades y valores que logra, se expresa en los modos de actuación que llegará a mostrar el estudiante, cuyo desarrollo ulterior conformarán sus competencias profesionales en constante desarrollo. Por tanto, esta disciplina tiene la importancia de que permite una formación orientada a las competencias profesionales desde el inicio de la carrera.

 

f) Formas de organización de la enseñanza

- Conferencias.

- Talleres.

- Clases prácticas.

- Seminarios.

- Educación en el trabajo (todas sus modalidades)

 

g) Asignaturas propias y optativas

El colectivo de la disciplina propiciará la oferta de cursos propios y optativos, para lograr la actualización del currículo acorde a las necesidades Básicas y fundamentales que el estudiante de estomatología requiere en su formación. Los cursos propios y optativos expondrán los avances en investigaciones de los profesores de los colectivos, incrementarán el caudal de conocimientos de los estudiantes en aspectos que son vitales en su formación y posibilitarán la formación general humanística de los estudiantes de estomatología.

 

h) Trabajo independiente

Se indica que los colectivos de profesores deberán elaborar guías de estudio para los estudiantes con las orientaciones pertinentes para que puedan desarrollar las tareas docentes previstas, precisando que las fuentes para obtener la información sean entrevistas, encuestas, búsquedas en la red, revistas científicas electrónicas o impresas, libros, entre otras. Se orienta fomentar el uso del aula virtual con una sólida base metodológica que propicie la motivación de los estudiantes hacia este tipo de entorno virtual, además de ser el soporte fundamental de la Educación a Distancia que se debe incrementar y perfeccionar.

 

i) Métodos y medio de enseñanza

Los métodos a emplear deberán orientar la búsqueda de conocimientos por parte del estudiante, el cual deberá construir su aprendizaje de un modo activo e independiente, sobre la base de la literatura y bibliografía recomendada y desarrollar todas las habilidades paulatinamente durante la educación en el trabajo.

Se utilizarán simuladores en aquellas asignaturas que lo requieran. Se destaca la importancia de la utilización de los recursos disponibles en los escenarios docente-asistenciales. Se recomienda la utilización de los recursos educativos digitales disponibles en los entornos virtuales, así como la elaboración de materiales didácticos, y el uso de otros recursos digitales como libros, revistas, laminas, entre otros.

 

j) Sistema de evaluación de la disciplina

El sistema de evaluación de la DPI debe estar centrado en el desempeño de los estudiantes, debe ser conocido por estos y ha de expresar su capacidad de resolver problemas profesionales, mediante un proceso integrador de la teoría y la práctica, de las ciencias básicas biomédicas y las clínicas en el pensamiento científico, expresado en su actuación y sustentado en las bases éticas de la profesión. Se evaluará el desempeño en la solución de problemas docentes en condiciones reales, valorando cómo logran la Vinculación teórico-práctica sobre las Bases éticas de la profesión.

Evaluación frecuente: los tipos de evaluación frecuente a utilizar, por su gran versatilidad, se definen por el profesor para cada asignatura. Los tipos más utilizados son: la observación del trabajo de los estudiantes, las preguntas orales y escritas y las discusiones grupales.

Evaluación parcial: se desarrolla a través de la prueba parcial de algunos temas de las asignaturas, entre otras formas. De especial interés se sugiere la introducción de los trabajos extra clase de carácter interdisciplinario en los sistemas de evaluación de las asignaturas, las que asumen el liderazgo académico en su planeamiento y realización.

Evaluación final: la evaluación final tiene como propósito fundamental comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos generales de la disciplina. Esta puede tener o no un acto de evaluación Es importante que el estudiante sea evaluado por el desempeño que muestre en la solución de problemas docentes en condiciones reales, cuya complejidad estará en correspondencia con el momento de la carrera en que se encuentre el mismo, así como por la fundamentación teórica que pueda hacer de su actuación.

 

VI. Bibliografía básica de la disciplina

·      Álvarez Sintes R. MGI. T-1. La Habana: ECIMED; 2014

·      Colectivo de Autores. Compendio de Periodoncia. 2da ed. La Habana: ECIMED; 2017.

·      Colectivo de Autores. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población. La Habana: ECIMED; 2017.

·      González González G, Ardanza Zulueta P. Rehabilitación protésica estomatológica. La Habana: ECIMED; 2003.

·      González Naya G, Montero del Castillo ME. Estomatología General Integral. La Habana: ECIMED; 2013.

·      Marimón Torres ME. Medicina Bucal. La Habana: ECIMED; 2010.

·      Otaño Lugo R. Ortodoncia. La Habana: ECIMED. 2014

·      Padrón Chacón R. Propedéutica Clínica y Semiología Odontológica. La Habana: ECIMED; 2009.

·      Rivero Pérez O. Cirugía Bucal. Selección de temas. La Habana: ECIMED; 2018

·      Santana Garay J. Atlas de patología del complejo bucal. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2010.

·      Valdés Álvarez R. Manual de Odontopediatría. La Habana: ECIMED; 2014.

 

CONCLUSIONES

La Disciplina Principal Integradora se caracteriza por una formación orientada a las competencias profesionales desde el inicio de la carrera. La disciplina y estrategias curriculares se extienden a lo largo de la carrera y se integran con los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje. Los estudiantes deben construir su aprendizaje de un modo activo e independiente. Los profesores profundizaron el conocimiento de los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje que contempla la disciplina.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Mirabal Nápoles M, Carvajal Hernández BM, Soler Herrera M, Bujardón Mendoza A. Análisis histórico tendencial del proceso de formación del componente investigativo en la carrera de Medicina. Rev. Hum. Med. [Internet]. 2022 [citado 08/07/2024]; 22(2): 361-85. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202022000200361&lng=es.

 

2.  Reyes Fernández Y, Castellanos Linares MC, Díaz Galván L, Herrera Llanes B. Experiencias de Mayabeque en el desarrollo de las especialidades de postgrado. Revista de Ciencias Médicas de la Habana. [Internet]. 2021 [citado 08/07/2024]; 28(2): 156-65. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2021/cmh212b.pdf

 

3.  Hernández Suárez D, Rodríguez Acosta Y, Hernández Suárez D, Tápanes Acosta M. Las estrategias curriculares en función de la formación integral del egresado de las ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2022 [citado 08/07/2024]; 14: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742022000100023&lng=es.

 

4.  Pérez Collado J, Peñalver Sinclay AG, Bachiller Sánchez MC, Pérez Collado T, Arévalo González E. Análisis del programa de estudios de Prevención en Salud en la carrera de Medicina. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2024; 28(2024): e5971. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5971

 

5.  Perodín Leyva Y, Mesa Rodríguez N, Ruíz Campaña E. Interrelación disciplina Estomatología Integral y modos de actuación profesional. Carrera Estomatología. Correo Científico Médico. [Internet]. 2021 [citado 08/07/2024]; 25(2): e10. Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3804

 

6.  Enríquez CJO, González HG, Toledo PB, et al. Caracterización de los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje en estomatología. Revista Cubana de Educación Médica Superior. [Internet]. 2020 [citado 08/07/2024]; 34(3): e15. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2020/cem203k.pdf

 

7.  Mayedo Núñez Y, Rodríguez Peña JC, de la Torre Rodríguez E, Núñez Rojas Y. Abordaje histórico del proceso enseñanza-aprendizaje de inglés con Fines Específicos en la carrera de Estomatología. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2021 [citado 08/07/2024]; 58(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072021000200017&lng=es.

 

8.  Martínez García Y, Betancourt García AI. La promoción de salud en el Plan E de la Carrera Estomatología. RC [Internet]. 2023 [citado 08/07/2024]; 19(95): 287-95. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3424

 

9.  Ministerio de Educación Superior. Plan de Estudio E. Carrera de Estomatología. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2020.

 

10.  Gallardo Sánchez Y, Núñez Ramírez L, Proenza Fernández L, Nuevo Pi M. Diseño de curso virtual respondiendo al currículo propio del Plan E de la carrera Medicina. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2021 [citado 08/07/2024]; 25(2): e12. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4813/pdf

 

11.  Zamora González J, Puentes Benítez M, Rodríguez Llanes R. La Educación en el Trabajo en la asignatura de Ortodoncia. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2020 [citado 08/07/2024]; 24(6): e8. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4465

 

12.  Bosch Núñez AI, Rodríguez Reyes O. Problemas que limitan la interdisciplinariedad entre la Farmacología y las asignaturas clínicas en Estomatología. Gac Méd Espirit. [Internet]. 2021 [citado 08/07/2024]; 23(3): 84-94. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212021000300084&lng=es.

 

13.  Pérez García S, Díaz Calzada M, Herrera Miranda G, Roig Martínez Y, Pérez García S. El proceso enseñanza-aprendizaje basado en el aprendizaje colaborativo. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2024 [citado 08/07/2024]; 28(1): e11. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6018/pdf

 

14.  Afre Socorro AL, Téllez Tielve NC, García Molina Y, Análisis crítico del programa de Odontopediatría en el 4to año de la Carrera de Estomatología. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2023 [citado 08/07/2024]; 27(2023): e5802. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5802

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

FINANCIACIÓN

Para la realización de este estudio no se recibió financiación.

 

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

Conceptualización: Ana Lina Afre-Socorro, Dunia Milagros Labrador-Falero, Yaneisis García-Molina, Alyagna Alonso-Herrera, Jadier Wong-Silva.

Investigación: Ana Lina Afre-Socorro, Dunia Milagros Labrador-Falero, Yaneisis García-Molina, Alyagna Alonso-Herrera, Jadier Wong-Silva.

Metodología: Ana Lina Afre-Socorro, Dunia Milagros Labrador-Falero, Yaneisis García-Molina, Alyagna Alonso-Herrera, Jadier Wong-Silva.

Visualización: Ana Lina Afre-Socorro, Dunia Milagros Labrador-Falero, Yaneisis García-Molina, Alyagna Alonso-Herrera, Jadier Wong-Silva.

Redacción – borrador original: Ana Lina Afre-Socorro, Dunia Milagros Labrador-Falero, Yaneisis García-Molina, Alyagna Alonso-Herrera, Jadier Wong-Silva.

Redacción – revisión y edición: Ana Lina Afre-Socorro, Dunia Milagros Labrador-Falero, Yaneisis García-Molina, Alyagna Alonso-Herrera, Jadier Wong-Silva.