doi: 10.62486/agodonto202455

 

COMUNICACIÓN BREVE

 

The Impact of Oral Cancer in Argentina: Analysis of Risk Factors and Health Responses in 2024

 

Impacto del Cáncer Oral en Argentina: Análisis de Factores de Riesgo y Respuestas Sanitarias en 2024

 

Nairobi Hernández Bridón1  *

 

1Universidad de Buenos Aires (Argentina)

 

Citar como: Hernández Bridon N. The Impact of Oral Cancer in Argentina: Analysis of Risk Factors and Health Responses in 2024. Odontología (Montevideo). 2024; 2:55. https://doi.org/10.62486/agodonto202455

 

Enviado: 03-09-2023          Revisado: 14-03-2024          Aceptado: 20-09-2024          Publicado: 21-09-2024

 

Editor: Lourdes Hernandez Cuetar

 

ABSTRACT

 

In the year 2024, oral cancer was highlighted as a significant public health problem in Argentina, reflecting global trends and country-specific challenges. Oral cancer, included within malignant neoplasms, was characterized by an abnormal growth of cells that affected the oral cavity and sometimes spread to other parts of the body through metastasis. The disease mainly affected men over 50 years of age, although an increase in cases linked to the human papillomavirus (HPV) was observed in younger people. The geographical distribution of oral cancer in Argentina revealed significant inequalities. Northern provinces, with lower levels of socioeconomic development and limited access to health services, had higher rates compared to metropolitan regions. Risk factors such as smoking, excessive alcohol consumption and poor diets contributed to this disparity. Although prevention and education campaigns were intensified, their reach was insufficient in some rural and peripheral areas. The impact of oral cancer was not only limited to physical health, but also affected patients’ quality of life, imposing a considerable emotional and economic burden. The public health system faced difficulties in providing advanced treatments due to lack of resources and unequal access. However, government efforts to strengthen primary care, train professionals and promote HPV vaccination as a key preventive measure were highlighted. Despite the challenges, prevention and early diagnosis were identified as essential strategies to reduce the burden of oral cancer and improve health outcomes in the country.

 

Keywords: Oral Cancer; Public Health; Risk Factors; Early Diagnosis; Prevention.

 

RESUMEN

 

En el año 2024, el cáncer oral se destacó como un problema significativo de salud pública en Argentina, reflejando tendencias globales y desafíos específicos del país. El cáncer oral, incluido dentro de las neoplasias malignas, se caracterizó por un crecimiento anómalo de células que afectaron la cavidad bucal y, en ocasiones, se extendieron a otras partes del cuerpo mediante metástasis. La enfermedad afectó principalmente a hombres mayores de 50 años, aunque se observó un aumento de casos vinculados al virus del papiloma humano (VPH) en personas más jóvenes. La distribución geográfica del cáncer oral en Argentina reveló desigualdades significativas. Las provincias del norte, con menores niveles de desarrollo socioeconómico y acceso limitado a servicios de salud, registraron tasas más altas en comparación con regiones metropolitanas. Factores de riesgo como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y dietas deficientes contribuyeron a esta disparidad. Aunque las campañas de prevención y educación se intensificaron, su alcance fue insuficiente en algunas áreas rurales y periféricas. El impacto del cáncer oral no solo se limitó a la salud física, sino que también afectó la calidad de vida de los pacientes, imponiendo una carga emocional y económica considerable. El sistema de salud público enfrentó dificultades para ofrecer tratamientos avanzados debido

a la falta de recursos y acceso desigual. Sin embargo, se destacaron esfuerzos gubernamentales por fortalecer la atención primaria, capacitar a profesionales y fomentar la vacunación contra el VPH como medida preventiva clave. A pesar de los desafíos, la prevención y el diagnóstico temprano fueron identificados como estrategias esenciales para reducir la carga del cáncer oral y mejorar los resultados en salud en el país.

 

Palabras clave: Cáncer Oral; Salud Pública; Factores de Riesgo; Diagnóstico Temprano; Prevención.

 

 

INTRODUCCIÓN

En el contexto argentino del año 2024, el cáncer continúa siendo una de las principales preocupaciones en salud pública, con un impacto significativo en términos de morbilidad, mortalidad y carga económica para el sistema sanitario. Aunque se han realizado avances en la detección temprana y el tratamiento, desafíos históricos, como el acceso desigual a los servicios de salud y la falta de concientización, siguen afectando a gran parte de la población, especialmente a los sectores más vulnerables.(1)

Argentina, al igual que muchos países de América Latina, enfrenta los efectos de la transición epidemiológica, en la que las enfermedades no transmisibles, como el cáncer, están reemplazando gradualmente a las enfermedades infecciosas como las principales causas de muerte. Este fenómeno se ve acentuado por factores de riesgo compartidos, como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la exposición a dietas no saludables y la contaminación ambiental. En particular, el cáncer oral, asociado frecuentemente con el consumo de tabaco y alcohol, presenta una alta incidencia en regiones con bajos recursos y acceso limitado a la atención médica.(2)

En este contexto, las políticas de salud pública han intentado implementar programas de prevención y detección precoz, como los controles estomatológicos regulares en centros de atención primaria. Sin embargo, la implementación de estas iniciativas ha sido desigual, y su efectividad se ve limitada por problemas estructurales como la escasez de profesionales capacitados, la falta de equipamiento adecuado y las disparidades geográficas que afectan especialmente a las zonas rurales y periféricas del país.(3)

El diagnóstico temprano del cáncer oral es crucial, dado que esta enfermedad suele ser más tratable en sus etapas iniciales. Sin embargo, la falta de concienciación y educación sobre los síntomas iniciales entre la población general dificulta su detección oportuna. Los estudios recientes en Argentina han demostrado que muchas personas desconocen los factores de riesgo del cáncer oral, como el consumo prolongado de tabaco y alcohol, así como la asociación con infecciones como el virus del papiloma humano (VPH). Además, las campañas de salud pública, aunque valiosas, no siempre logran llegar de manera efectiva a todas las comunidades, dejando a segmentos significativos de la población en riesgo.(4)

Desde una perspectiva histórica, el avance de la oncología en el país ha sido consistente con las tendencias globales. Los estudios genéticos sobre los protooncogenes, los genes supresores de tumores y los mecanismos de reparación del ADN han contribuido a una mejor comprensión del cáncer a nivel molecular. Sin embargo, estas investigaciones aún no se han traducido completamente en accesos prácticos y masivos a terapias avanzadas en el sistema público de salud. En un país con disparidades económicas significativas, la atención oncológica avanzada sigue siendo un lujo reservado para quienes tienen acceso a seguros médicos privados o pueden costear tratamientos fuera del sistema público.(5)

El cáncer oral en Argentina afecta principalmente a hombres mayores de 50 años, con una prevalencia creciente entre las personas expuestas a hábitos de riesgo como el tabaquismo y el consumo de alcohol. Sin embargo, también se observa un aumento en los casos relacionados con el VPH en individuos más jóvenes, reflejando un cambio en los factores etiológicos. En este sentido, las campañas de vacunación contra el VPH representan un paso importante en la prevención de ciertos tipos de cáncer oral, aunque su cobertura aún es insuficiente en algunas regiones del país.(6)

La distribución geográfica del cáncer oral también refleja las inequidades sociales. Las provincias del norte argentino, caracterizadas por un menor desarrollo socioeconómico y un acceso limitado a servicios de salud especializados, presentan tasas de incidencia más altas en comparación con las áreas metropolitanas como Buenos Aires. Esto se debe, en parte, a la exposición prolongada a factores de riesgo, la falta de acceso a controles regulares y las barreras culturales que dificultan la búsqueda de atención médica.(7)

El impacto del cáncer oral va más allá de la salud física, afectando profundamente la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Los costos asociados con el tratamiento, que incluyen desde cirugías y quimioterapias hasta prótesis dentales, representan una carga económica significativa, especialmente en un contexto inflacionario como el de Argentina en 2024. Además, el estigma social asociado con las lesiones visibles y las dificultades funcionales, como problemas para hablar o comer, exacerban el impacto emocional y psicológico de la enfermedad.(8,9,10)

En respuesta a estos desafíos, el gobierno argentino ha lanzado iniciativas para fortalecer la red de atención primaria y capacitar a los profesionales de la salud en la detección precoz de lesiones orales. Asimismo, se han intensificado las campañas educativas dirigidas a la población, enfatizando la importancia de abandonar hábitos nocivos como el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, así como promover una dieta rica en frutas y verduras. Sin embargo, el éxito de estas medidas requiere una coordinación intersectorial efectiva y un compromiso político a largo plazo.(11,12,13)

El año 2024 marca un punto crucial para la implementación de estrategias integrales que aborden las desigualdades existentes y fortalezcan la capacidad del sistema de salud para enfrentar el cáncer oral. Esto incluye aumentar la inversión en investigación local para entender mejor los patrones epidemiológicos de la enfermedad en diferentes regiones del país y adaptar las políticas públicas en consecuencia.

El cierre efectivo de la brecha entre la teoría y la práctica en la lucha contra el cáncer oral en Argentina dependerá de la capacidad del sistema de salud para priorizar la prevención y garantizar el acceso equitativo a tratamientos efectivos. Solo mediante un enfoque integrado y sostenible será posible reducir la carga de esta enfermedad en la población y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Con un compromiso renovado hacia la equidad y la prevención, Argentina puede aspirar a convertirse en un modelo regional en la lucha contra el cáncer oral.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Molina-Ávila I, Pimentel-Solá JM, Buschiazzo E, Echazú A, Piemonte E, Gilligan G. Association between coca (Erythroxylum coca) chewing habit and oral squamous cell carcinoma: a case-control study from Argentina. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology and Oral Radiology 2024;138:279–88. https://doi.org/10.1016/j.oooo.2024.04.011

 

2.  Andrian R, Müller A, Solá JMP, Ávila IM, Gilligan G. Development of a telemedicine network for early oral cancer diagnosis: the Argentine Patagonia experience—a perspective through a pilot study. Explor Digit Health Technol 2024;2:279–90. https://doi.org/10.37349/edht.2024.00028

 

3.  Hagen LM, da SILVA BM, da CUNHA AR, Hugo FN, Amenábar JM. LIP AND ORAL CANCER INCIDENCE AND TOBACCO CONTROL POLICIES IN MERCOSUR. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology and Oral Radiology 2024;137:e303. https://doi.org/10.1016/j.oooo.2023.12.720

 

4.  Dorati PJ, Lazo GE, Ogas CS, Bander MP, Álamo GM del V. Estrategia para disminuir la demora en el diagnóstico del cáncer bucal, 2024

 

5.  Morelatto RA, Coll V, Belardinelli PA, Bolesina NJ, Liandro MF, López de blanc S, et al. COMPARATIVE STUDY OF HUMAN PAPILLOMAVIRUS IN PATIENTS WITH ORAL CANCER AND IN THE POPULATION WITHOUT LESIONS.. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology and Oral Radiology 2024;137:e294. https://doi.org/10.1016/j.oooo.2023.12.683

 

6.  Palmieri MA, Monti Hughes A, Trivillin VA, Garabalino MA, Ramos PS, Thorp SI, et al. Cobaltabis(Dicarbollide) [o-COSAN]− for Boron Neutron Capture Therapy of Head and Neck Cancer: Biodistribution and Irradiation Studies in an Experimental Oral Cancer Model. Pharmaceuticals 2024;17:1367. https://doi.org/10.3390/ph17101367

 

7.  Dorati PJ, Lazo GE, Arcuri MO, Mayocchi KA, Ogas CS, Fernández M, et al. Campaña nacional de prevención de cáncer bucal etapa uno, 2023

 

8.  Gilligan G, Galindez Costa MF, Piemonte E, Lazos J, Panico R. Oral Oncology: Two elective courses for advanced undergraduates - An Argentine teaching experience. Oral Oncology Reports 2024;11:100598. https://doi.org/10.1016/j.oor.2024.100598

 

9.  Olaiz N, Monti Hughes A, Pozzi ECC, Thorp S, Curotto P, Trivillin VA, et al. Enhancement in the Therapeutic Efficacy of In Vivo BNCT Mediated by GB-10 with Electroporation in a Model of Oral Cancer. Cells 2023;12:1241. https://doi.org/10.3390/cells12091241

 

10.  Garola F, Romero Panico JC, Marchetti G, Frascaroli F, Gilligan G, Panico R, et al. Histoplasmosis oral como diagnóstico diferencial de cáncer oral. Serie de casos y revisión de la literatura. Revista de La Asociación Odontológica Argentina 2024;112:1–1. https://doi.org/10.52979/raoa.1120831.1252

 

11.  Espinoza IL, Serna YE, Fuentes MC, Jaramillo A, Piedrahita KT, Alvarez GJ. Oral cancer knowledge in adults evaluated through a phone survey in the context of the SARS-CoV2 health emergency in Colombia. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2023;28:e630–7. https://doi.org/10.4317/medoral.26031

12.  Martínez-Ramírez J, Saldivia-Siracusa C, González-Pérez L-V, Cuadra Zelaya FJM, Gerber-Mora R, Cabrera OFG, et al. Barriers to early diagnosis and management of oral cancer in Latin America and the Caribbean. Oral Diseases 2024;30:4174–84. https://doi.org/10.1111/odi.14903

 

13.  Martínez-Ramírez J, Saldivia-Siracusa C, Pérez-de-Oliveira ME, Normando AGC, Kowalski LP, Curado MP, et al. Head and Neck Cancer in Pan-American Notable People: An International Survey. Dentistry Journal 2024;12:305. https://doi.org/10.3390/dj12100305

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Nairobi Hernández Bridon.

Curación de datos: Nairobi Hernández Bridon.

Análisis formal: Nairobi Hernández Bridon.

Investigación: Nairobi Hernández Bridon.

Metodología: Nairobi Hernández Bridon.

Administración del proyecto: Nairobi Hernández Bridon.

Recursos: Nairobi Hernández Bridon.

Software: Nairobi Hernández Bridon.

Supervisión: Nairobi Hernández Bridon.

Validación: Nairobi Hernández Bridon.

Visualización: Nairobi Hernández Bridon.

Redacción – borrador original: Nairobi Hernández Bridon.

Redacción – revisión y edición: Nairobi Hernández Bridon.