doi: 10.62486/agodonto20236

 

ORIGINAL

 

Behavior of stomatological emergencies of dental origin. Mario Pozo Ochoa Stomatology Clinic. 2022-2023

 

Comportamiento de las urgencias estomatológicas de origen dental. Clínica Estomatológica Mario Pozo Ochoa. 2022-2023

 

Yarisbeth Batista-Mariño1  *, Yamilet Peña-Marrero2  *, Sandra Mulet-Labrada2  *, Helen Gabriela Gutiérrez-Cristo2  *, Mariam Díaz-Vidal2  *, Luis Enrique-Ricardo Díaz1  *

 

1Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”. Holguín, Cuba.

2Clínica Estomatológica Mario Pozo Ochoa. Holguín, Cuba.

 

Citar como: Batista Mariño Y, Gutiérrez Cristo HG, Díaz Vidal M, Peña Marrero Y, Mulet Labrada S, Ricardo Díaz LE. Behavior of stomatological emergencies of dental origin. Mario Pozo Ochoa Stomatology Clinic. 2022-2023. Odontologia (Montevideo). 2023; 1:6. https://doi.org/10.62486/agodonto20236

 

Enviado: 01-06-2023                   Revisado: 15-09-2023                   Aceptado: 13-12-2023                 Publicado: 14-12-2023

 

Editor: Nairobi Hernández Bridón

 

ABSTRACT

 

Introduction: emergencies of dental origin develop in the tooth itself; Within this group of diseases are dental caries and its complications, as well as dental trauma.

Objective: to describe the behavior of stomatological emergencies of dental origin in patients treated in the Teaching Department of the Mario Pozo Ochoa Stomatological Clinic during the period from January 2022 to April 2023.

Method: an observational, descriptive, cross-sectional study was carried out. The universe consisted of all patients who came with a stomatological emergency of dental origin; 109 were selected through non-probabilistic sampling. The variables studied were: age group, sex, reason for consultation, nature of the emergency, type of dental emergency, dental emergency. The sources used were: observation and Individual Clinical History.

Results: the female sex predominated for 62,4 % and the age group of 48-65 years for 39,5 %. 33 % of the patients came to the clinic reporting pain. Inflammatory emergencies predominated. Caries emergencies and their complications were present in 84,4 % of the sample. Among stomatological emergencies of dental origin, acute dentoalveolar abscess prevailed in 25,7 % of patients.

Conclusions: the most affected patients were between the fourth and sixth decades of life and belonged to the female sex. They came to the consultation motivated by the pain caused by caries and its complications; Acute dentoalveolar abscess was the most common emergency.

 

Keywords: Stomatological Emergencies of Dental Origin; Dental Caries; Dental Trauma.

 

RESUMEN

 

Introducción: las urgencias de origen dental se desarrollan en el propio órgano dentario; dentro de este grupo de enfermedades figuran la caries dental y sus complicaciones, así como los traumatismos dentarios.

Objetivo: describir el comportamiento de las urgencias estomatológicas de origen dental en pacientes atendidos en el Departamento de Docencia de la Clínica Estomatológica Mario Pozo Ochoa durante el período comprendido de enero 2022-abril 2023.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal. El universo estuvo constituido por todos los pacientes que acudieron con alguna urgencia estomatológica de origen dental; se seleccionaron 109 mediante un muestreo no probabilístico. Las variables estudiadas fueron: grupo de edad, sexo, motivo de consulta, naturaleza de la urgencia, tipo de urgencia estomatológica, urgencias estomatológicas de origen dental. Las fuentes utilizadas fueron: observación e Historia Clínica Individual.

Resultados: predominó el sexo femenino para un 62,4 % y el grupo etario de 48-65 años para un 39,5 %. El 33 % de los pacientes acudieron a consulta refiriendo dolor. Predominaron las urgencias de naturaleza inflamatoria. Las urgencias por caries y sus complicaciones estuvieron presentes en 84,4 % de la muestra. Dentro de las urgencias estomatológicas de origen dental, prevaleció el absceso dentoalveolar agudo presente en el 25,7 % de los pacientes.

Conclusiones: los pacientes más afectados se encontraron entre la cuarta y sexta década de vida y pertenecieron al sexo femenino, acudieron a consulta motivados por el dolor producto de la caries y sus complicaciones; el absceso dentoalveolar agudo fue la urgencia más frecuente.

 

Palabras clave: Urgencias Estomatológicas de Origen Dental; Caries Dental; Trauma Dental.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Una situación de urgencia no es más que una situación de dolor, molestias, alteración funcional repentina, traumatismo que sufre el paciente en el medio ambiente que lo rodea, y por el cual concurre al estomatólogo en busca de solución. Ello obliga al profesional actuante a brindar un tratamiento rápido y eficaz al paciente y al mismo tiempo actuar sobre ese medio ambiente con decisión y firmeza para calmar el estado de crisis.(1)

A las consultas de urgencias estomatológicas acuden con regularidad pacientes que refieren padecer diferentes problemas de salud, que varían desde simples afecciones en la estética, afectación funcional o situaciones más complejas. En este sentido el profesional de Estomatología debe estar preparado para encontrar una solución rápida ante esta urgencia.(1,2)

El dolor bucodental es una manifestación de daño hístico verdadero o probable. El daño tisular se percibe en las terminales de dos clases de fibras nerviosas nociceptivas, que se distribuyen en la mucosa bucal y la pulpa dental, las cuales aportan una experiencia sensorial y emocional desagradable.(2) Las urgencias de origen dental son aquellas que se desarrollan en el propio órgano dentario, cuya afectación repercute de forma negativa en la salud individual de la persona; dentro de este grupo de enfermedades figuran la caries dental y sus complicaciones; así como los traumatismos dentarios, los cuales pueden acompañarse de hemorragia en ciertas ocasiones.(1)

La caries dental representa una alteración que afecta el estado de salud bucal definida como la presencia de una o más superficies cariadas (cavitadas o no cavitadas), perdidas u obturadas (debido a caries) en cualquier diente, ya sea temporal o permanente. La caries ha sido considerada la condición que más frecuentemente altera la salud bucal a nivel mundial y con un gran impacto en la calidad de vida de la población; algunos estudios aseguran que afecta al 90 % de la población mundial; por lo que se considera la enfermedad bucodental más prevalente en la actualidad, principalmente en países de Asia y América Latina.(3,4) Esta entidad provoca dolor e inflamación pulpar cursando la pulpa por varios estadios hasta invadir los tejidos periapicales, llegando a provocar complicaciones tanto a nivel local como a distancia, que pueden provocar inclusive la muerte.

Rodríguez-Sánchez,(5) Machado-Pina,(6) y Graña-Dorta,(7) quienes realizaron investigaciones en Timor Oriental, Camagüey y Holguín respectivamente, observaron un incremento gradual de los pacientes aquejados con esta enfermedad.

Por otro lado, los traumatismos dentales son lesiones que se producen en los dientes, en el hueso y demás tejidos de sostén, como consecuencia de un impacto físico en su contra. Ocurren principalmente en dientes anteriores. Sus peligrosos efectos pueden conducir a la pérdida del órgano dentario. Suelen ser muy dolorosos y afectan a los pacientes desde los puntos de vista morfofuncional, estético y psicológico.(8) Constituyen la segunda causa de atención odontopediatrica después de la caries, especialmente en el municipio de Holguín.(8,9,10)

La mayoría de los autores concuerdan en que la causa más frecuente de las lesiones pulpares es la invasión bacteriana; los microorganismos y sus productos pueden llegar a la pulpa tanto por una solución de continuidad en la dentina, caries o exposición accidental.

Para llegar al diagnóstico de estas afecciones, además de los signos encontrados al examen clínico, se hace necesaria la valoración de los síntomas referidos por el paciente o el familiar acompañante, y en algunos casos se utiliza como medio auxiliar el examen radiográfico. Una vez establecido el mismo es necesario el tratamiento inmediato y oportuno de la urgencia estomatológica para restablecer lo más pronto posible la función del aparato estomatognático, logrando el alivio y bienestar del paciente.

Teniendo en cuenta lo planteado con anterioridad y la inexistencia de estudios actualizados sobre el tema en la clínica Mario Pozo Ochoa, así como las consecuencias funcionales y estéticas que se derivan de estas patologías, se formuló el siguiente problema científico: ¿Cuál es el comportamiento de las urgencias estomatológicas de origen dental en pacientes atendidos en el Departamento de Docencia de la Clínica Estomatológica Mario Pozo Ochoa durante el período comprendido de enero de 2022 a abril de 2023? El objetivo de la presente investigación fue: describir el comportamiento de las urgencias estomatológicas de origen dental en pacientes atendidos en el Departamento de Docencia de la Clínica Estomatológica Mario Pozo Ochoa durante el período comprendido de enero 2022-abril 2023.

 

MÉTODO

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal sobre el comportamiento de las urgencias estomatológicas de origen dental en pacientes atendidos en el Departamento de Docencia de la Clínica Estomatológica Mario Pozo Ochoa durante el período comprendido de enero 2022-abril 2023.

 

Universo y muestra

El universo estuvo constituido por todos los pacientes que acudieron al Departamento de Docencia de la Clínica Estomatológica Mario Pozo Ochoa por presentar alguna urgencia estomatológica de origen dental, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. La muestra quedó conformada por 109 pacientes, siendo la misma intencional, no probabilística.

 

Criterio de inclusión

Pacientes que hayan dado su consentimiento informado para participar en la investigación, que no tengan ningún trastorno psiquiátrico y que pertenezcan al área de salud.

 

Criterio de exclusión

Pacientes que hayan presentado una urgencia estomatológica que no sea de origen dental.

 

Variables

Las variables estudiadas fueron: grupo de edad, sexo, motivo de consulta, naturaleza de la urgencia, tipo de urgencia estomatológica, urgencias estomatológicas de origen dental.

 

Métodos

Durante el proceso de investigación se utilizaron métodos del nivel teórico (analítico-sintético, análisis histórico-lógico); métodos empíricos (observación, análisis documental); y métodos matemáticos-estadísticos (estadística descriptiva).

La evaluación intraoral, se realizó contando con adecuada iluminación, utilizando espejo bucal y explorador. Se examinaron los dientes desde el segundo molar derecho hasta el segundo molar izquierdo de ambas arcadas, primero vestibular y luego lingual, comenzando siempre por el maxilar. El diagnóstico de las urgencias estomatológicas de origen dental se estableció mediante la anamnesis, el examen clínico y como examen complementario de vital importancia se empleó la radiografía periapical. Se contó con los recursos necesarios, materiales (películas radiográficas, equipo de Rx) y humanos (técnico en radiología). Las mismas fueron archivadas en la Historia Clínica Individual.

 

Técnicas del procesamiento y análisis de los resultados

Los datos clínicos referentes a edad, sexo, motivo de consulta, naturaleza de la urgencia y urgencia estomatológica fueron recogidos de las historias clínicas, los cuales se registraron en una base de datos de Microsoft Excel de Windows XP. También se empleó el procesador de textos Microsoft Word 2010. La presentación de los resultados fue en tablas y gráficos, que se expresaron en frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

 

Consideraciones éticas

Para la realización de la investigación se tuvo en cuenta el consentimiento informado de participación en la misma de cada integrante de la muestra, así como la autorización por parte del Comité de Ética Médica de la Clínica Estomatológica Mario Pozo Ochoa. Durante toda la investigación se mantuvo como guía los principios éticos promulgados por la Asociación Médica Mundial en la Declaración de Helsinki. Además, se tuvo en cuenta que toda investigación que incluya sujetos humanos debe ser realizada de acuerdo con los cuatro principios éticos básicos: el respeto a las personas, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia. La información que se obtuvo será protegida, no revelándose los nombres de los pacientes participantes, respetándose los principios básicos de la Bioética Médica.

 

RESULTADOS

De un total de 109 pacientes que acudieron a consulta con urgencias estomatológicas de origen dental, 68 pertenecían al sexo femenino (62,4 %) y el grupo de edad más representativo fue el de 48 a 65 años (39,5 %) (tabla 1).

 

Tabla 1. Distribución de pacientes según grupo de edad y sexo. Departamento de Docencia. Clínica Estomatológica Mario Pozo Ochoa. Enero 2022-abril 2023

Grupo de edad

Sexo

Total

Femenino

Masculino

N

%

N

%

N

%

10-28

13

19,1

13

31,7

26

23,9

29-47

20

29,4

12

29,3

32

29,3

48-65

31

45,6

12

29,3

43

39,5

66-84

4

5,9

4

9,7

8

7,3

Total

68

62,4

41

37,6

109

100

 

Predominó la cantidad de pacientes que plantearon como motivo de consulta dolor durante el interrogatorio (36) para un 33 % (tabla 2).

 

Tabla 2. Distribución de la muestra según motivo de consulta

Motivo de consulta

N

%

Dolor

36

33

Inflamación

16

14,7

Dolor e inflamación

22

20,2

Molestias

18

16,5

Accidente

9

8,3

Sangramiento

8

7,3

Total

109

100

 

La mayor cantidad de pacientes (53) presentó una urgencia de naturaleza inflamatoria para un 48,6 %, mientras que ningún paciente presentó urgencias de naturaleza oncológica (tabla 3).

 

Tabla 3. Distribución de la muestra según la naturaleza de la urgencia

Naturaleza de la urgencia

N

%

Infecciosa

39

35,8

Traumática

16

14,7

Inflamatoria

53

48,6

Hemorrágica

1

0,9

Oncológica

0

0

Total

109

100

 

DISCUSIÓN

Los resultados de la presente investigación se corresponden con los obtenidos en los estudios de Graña-Dorta,(7) Álvarez-Hernández(11) y Herrero-Solano(12) realizados en las provincias de Holguín, Ciego de Ávila y Granma respectivamente, donde se reporta un predominio del sexo femenino. Sin embargo, no coincide con el obtenido por la doctora Rosello-Laguna(13) donde predominó el sexo masculino para un 57,6 %; tampoco coincide con el estudio de Rodríguez-Sánchez(5) donde el 51,9 % de los pacientes eran hombres, ni con Yero-Mier(14) donde el 60,4 % eran masculinos. Con las investigaciones mencionadas anteriormente se difiere en cuanto al grupo etario predominante.

Prevalecieron las urgencias originadas a partir de la caries dental con un total de 92 pacientes para un 84,4 % (figura 1).

 

Figura 1. Distribución de la muestra según tipo de urgencia estomatológica.

 

Prevaleció el número de pacientes que se presentó a la consulta de urgencias por presentar absceso dentoalveolar agudo con un total de 28 para un 25,7% (tabla 4).

 

Tabla 4. Distribución de la muestra según urgencias estomatológicas de origen dental

Urgencias estomatológicas de origen dental

No

%

Hiperemia pulpar

21

19,3

Pulpitis transitoria

18

16,5

Pulpitis irreversible aguda

6

5,5

Absceso alveolar crónico agudizado

8

7,3

Periodontitis apical aguda

0

0

Absceso dentoalveolar agudo

28

25,7

Celulitis facial odontógena

11

10

Infractura del esmalte

0

0

Fractura no complicada de corona

0

0

Fractura complicada de corona

7

6,4

Fractura de corona y raíz

3

2,8

Fractura radicular

3

2,8

Concusión

0

0

Subluxación

1

0,9

Luxación

1

0,9

Exarticulación

2

1,8

Total

109

100

 

Las urgencias estomatológicas de origen dental incluyen síntomas como dolor, inflamación de los tejidos, infección, sangrado, entre otros.(15) El dolor leve de origen dental es soportable y, entre otras razones, debido al miedo que experimenta la mayoría de los pacientes a los tratamientos estomatológicos, los mismos no prestan atención a su enfermedad; este representa una señal de alarma, sobre todo en aquellos pacientes con experiencias previas de dolor, quienes acuden oportunamente a la consulta de urgencia.(16,17)

Con respecto al motivo por el cual los pacientes acudieron a consulta de urgencia, los resultados obtenidos poseen similitud con el estudio realizado por Álvarez-Hernández(11) donde predominaron los pacientes que refirieron dolor representado por el 45,9 %.

En las investigaciones de Álvarez-Hernández(11) y Herrero-Solano(12) predominaron los procesos de naturaleza inflamatoria, al igual que en el presente estudio.

Entre las urgencias de origen dental, la caries y sus complicaciones sin duda poseen un papel protagónico. Dicha situación es reflejada en los datos obtenidos en la investigación, que coinciden con el estudio de Graña-Dorta,(7) Álvarez-Hernández,(11) Herrero-Solano,(12) Hernández-Reyes(18) y Chacón Najarro(19) donde prevalecieron los procesos pulpares y periapicales en más de la mitad de los pacientes.

En el presente estudio predominó el absceso dentoalveolar agudo dentro de las urgencias estomatológicas. Este resultado coincide con los obtenidos por Herrero-Solano(12) para un 18,96 % y Hernández-Reyes(18) para un 49,4 %. Sin embargo, no se corresponde con los reportados por Graña-Dorta(7) y Rosello-Laguna(13) donde prevaleció la pulpitis reversible e irreversible respectivamente.

Aunque en este estudio los traumatismos dentales estuvieron representados por un pequeño número de pacientes, han mantenido una prevalencia importante a lo largo de los años, lo que se ve reflejado en varias investigaciones; a criterio de los autores, resulta necesario educar a los responsables legales y educadores sobre la conducta a seguir ante estos casos, donde el menor tiempo de exposición de la pulpa al medio bucal definirá la probabilidad de éxito.

Los autores de la presente investigación también consideran que la caries dental constituye una enfermedad que requiere especial atención en la sociedad actual, a pesar de las políticas de salud creadas, su prevalencia sigue en aumento; esta entidad provoca dolor e inflamación pulpar cursando la pulpa por varios estadios hasta invadir los tejidos periapicales, llegando a provocar complicaciones tanto a nivel local como a distancia, complicaciones que si son tratadas inadecuadamente o tardíamente pueden provocar secuelas e inclusive la muerte del paciente.

Coincidimos con los autores que recomiendan la implementación de programas educativos apoyados en el uso de las tecnologías y las comunicaciones, ya que es una forma novedosa y amena de transmitir información y conocimientos a los pacientes, lo que puede influir de manera positiva en los modos y estilos de vida de la población cubana.(3,20)

 

CONCLUSIONES

Los pacientes más afectados por la presencia de urgencias estomatológicas de origen dental, atendidos en el Departamento de Docencia de la Clínica Estomatológica Mario Pozo Ochoa, se encontraban entre la cuarta y sexta década de vida y pertenecían al sexo femenino; los mismos acudieron a consulta refiriendo dolor debido fundamentalmente a la caries y sus complicaciones, siendo la urgencia más frecuente el absceso dentoalveolar agudo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rojas-Herrera IA, Morales-Navarro D, Hernández-Pedroso W. Urgencias médicas durante la práctica estomatológica. Rev haban cienc méd 2021; 20(6). http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3238

 

2. Rojas-Herrera IA, Morales-Navarro D, Rodríguez-Soto A, Hernández-Pedroso W. Nivel de conocimientos sobre urgencias médicas durante la práctica profesional de los estomatólogos. EMS 2021; 35(1). http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2579

 

3. Montano-Silva RM, Fernández-Breffe T, Abraham-Millán Y, Céspedes-Proenza I, Pantoja-García E. «Tooth fairy» educational strategy for infants in the fifth year of life. Community and Interculturality in Dialogue 2023; 3:77. https://doi.org/10.56294/cid202377.

 

4. Ministerio de Salud. Guía de Práctica Clínica de Urgencias Odontológicas Ambulatorias. Santiago de Chile: MINSA; 2020. https://diprece.minsal.cl/garantias-explicitas-en-salud-auge-o-ges/guias-de-practica-clinica/urgencia-odontologica-ambulatoria/recomendaciones/

 

5. Rodríguez-Sánchez O, Hernández-García G. Comportamiento de las enfermedades bucodentales en el Hospital Referal Maliana de Timor Leste. Rev Ciencias Médicas 2021; 25(4):48-55. http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4855

 

6. Machado-Pina A, Tan-Suárez N, Silva-Martínez Y, García-Vitar L, Travieso-Gutiérrez Y. Caracterización de urgencias pulpares y periapicales en pacientes del policlínico Este de Camagüey. AMC 2018; 22(4). http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5419

 

7. Graña-Dorta C, López-Clementes J, Pacheco-Pacheco C. Procesos pulpares y periapicales agudos como urgencias estomatológicas. Ciencias Holguín 2009; 15(4)

 

8. Leyva-Infante M, Reyes-Espinosa D, Zaldivar-Pupo OL, Naranjo-Velázquez Y, Castillo-Santiesteban YC. El traumatismo dental como urgencia estomatológica. Correo Cient Holguín 2018; 22(1): 66-78

 

9. Torrecilla-Venegas R, de-Castro-Yero JL, Castro-Gutiérrez I, García-Rodríguez M. Caracterización del absceso dentoalveolar agudo en la Clínica Estomatológica Docente Provincial de Sancti Spíritus. SPIMED 2020; 1(1). http://www.revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/10

 

10. Castro-Gutiérrez I, Torrecilla-Venegas R, Díaz-Rodríguez YL, Carmenate-Meneses R, Morgado-Marrero DE. Programa educativo sobre caries dental en niños de quinto grado del municipio La Sierpe. Rev Ciencias Médicas 2022; 26(1): e5357. http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5357

 

11. Álvarez-Hernández JC, Tusell Hormigó D, Quintana-Morales E, Guzmán-López A, León-Palombí ME, Hernández-Álvarez B. Características clínicas y terapéuticas de los pacientes con urgencias estomatológicas de origen dental. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río 2023; 27. http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5757

 

12. Herrero-Solano Y, Zambrano-Gómez V, Arias-Molina Y, Pérez-Milán A, Ramírez-Menéndez S. Urgencias estomatológicas atendidas en una clínica de Bayamo, durante la situación epidemiológica causada por la COVID-19. Rev Electrón Zoilo 2020; 45(5). http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2360

 

13. Rosello-Laguna B. Urgencias estomatológicas por lesiones pulpares en pacientes mayores de 19 años, Policlínico “Pedro Díaz Coello”. [Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral]. Repositorio de Tesis, CPICM Holguín. 2022. https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=2796

 

14. De-Castro-Yero JL, Yero-Mier IM, Álvadez-Morgado A, Gómez-Hernández IE, García-Rodríguez M, García-Luis Y. Sistema de acciones para la prevención y tratamiento de enfermedades pulpares y periapicales agudas. SPIMED 2021; 2(2). http://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/89

 

15. Sigua EA, Bernal JL, Lanata AG, Sánchez C, Rodríguez J, Haidar ZS, et. al. COVID-19 and dentistry: a review of recommendations and perspectives for Latin America. Int J Odontostomat 2020; 14(3): 299-309.

 

16. Puig-González JC, Rodríguez-Leyva R, García-Díaz D, Masó-Galán MZ. Comportamiento de las enfermedades pulpares en pacientes de la Facultad de Estomatología. 2019-2020. La Habana: Congreso Internacional Estomatología 2020. http://estomatologia2020.sldcu/index.php/estomatologi/2020/paper/view/771

 

17. Šink Ž, Umek N, Šoštarič M. Medical emergencies in dental offices. ZdravVestn 2019; 88(7):348-59. https://vestnik.szd.si/index.php/ZdravVest/article/view/2882

 

18. Hernández-Reyes B, Reyes-Obediente F, Lazo-Nodarse R, Domenech-La-Rosa L. Morbilidad por urgencias estomatológicas durante la pandemia por la COVID-19. Archivo Médico Camaguey 2021; 25(6). https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/8732

 

19. Chacón-Najarro E, Montero-Valero C, Mentado-Figueroa L, Ferrer-Vilches D. Enfermedades pulpares y periapicales en el servicio de urgencias. Inmedsur 2021; 4(1). http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/143

 

20. Montano-Silva RM, Matos-Arias S, Hernández-Álvarez D, Abraham-Millán Y, Ruiz-Salazar R. Community Oral Health Promotion: Evaluation of an Educational Intervention for the Prevention of Oral Cancer and Premalignant Lesions. Community and Interculturality in Dialogue. 2021; 1:19. https://doi.org/10.56294/cid202119

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Yarisbeth Batista-Mariño, Yamilet Peña-Marrero, Sandra Mulet-Labrada, Helen Gabriela Gutiérrez-Cristo, Mariam Díaz-Vidal, Luis Enrique-Ricardo Díaz.

Investigación: Yarisbeth Batista-Mariño, Yamilet Peña-Marrero, Sandra Mulet-Labrada, Helen Gabriela Gutiérrez-Cristo, Mariam Díaz-Vidal, Luis Enrique-Ricardo Díaz.

Curación de datos: Yarisbeth Batista-Mariño, Yamilet Peña-Marrero, Sandra Mulet-Labrada, Helen Gabriela Gutiérrez-Cristo, Mariam Díaz-Vidal, Luis Enrique-Ricardo Díaz.

Análisis formal: Yarisbeth Batista-Mariño, Yamilet Peña-Marrero, Sandra Mulet-Labrada, Helen Gabriela Gutiérrez-Cristo, Mariam Díaz-Vidal, Luis Enrique-Ricardo Díaz.

Metodología: Yarisbeth Batista-Mariño, Yamilet Peña-Marrero, Sandra Mulet-Labrada, Helen Gabriela Gutiérrez-Cristo, Mariam Díaz-Vidal, Luis Enrique-Ricardo Díaz.

Redacción – borrador original: Yarisbeth Batista-Mariño, Yamilet Peña-Marrero, Sandra Mulet-Labrada, Helen Gabriela Gutiérrez-Cristo, Mariam Díaz-Vidal, Luis Enrique-Ricardo Díaz.

Redacción – revisión y edición: Yarisbeth Batista-Mariño, Yamilet Peña-Marrero, Sandra Mulet-Labrada, Helen Gabriela Gutiérrez-Cristo, Mariam Díaz-Vidal, Luis Enrique-Ricardo Díaz.