Indications and decision making in single and multiple treatment of the anterior sector
DOI:
https://doi.org/10.62486/agodonto2024122Keywords:
Gingiva, Periodontics, Tissue Regeneration, Congenital Anomalies, EstheticsAbstract
Gingival recessions, characterized by apical displacement of the gingival margin and exposure of the root surface, pose both esthetic and functional challenges. This paper reviews the indications and decision making in the management of anterior gingival recessions, a crucial aspect in esthetic and restorative dentistry. Over the years, the evolution of mucogingival surgery towards periodontal plastic surgery has led to the development of various surgical techniques, such as connective tissue grafts and advanced coronal flaps. These techniques aim to provide effective and durable root coverage, adapting to the specific anatomical characteristics of each patient. The selection of the most appropriate surgical technique depends on a detailed evaluation of local anatomical factors and the patient's esthetic expectations. While it is possible to maintain periodontal health with a minimal amount of keratinized gingiva, gingival recessions remain common, especially in individuals with thin periodontal phenotypes. An interdisciplinary approach is essential to ensure outcomes that optimize both periodontal health and esthetics in the long term
References
Serino G, Wennström J, Lindhe J, Eneroth L. The prevalence and distribution of gingival recession in subjects with a high standar or oral hygiene. J Clin Periodontol 1994;21:57-63.
Brito Pérez K, Cruz Morales R, Caballero López D. Trastornos mucogingivales y su tratamiento, cinco años de seguimiento en pacientes matanceros. Rev Medica Electron 2017;39:269-79.
Cairo F, Pagliaro U, Nieri M. Treatment of gingival recession with coronally advanced flap procedures: a systematic review. J Clin Periodontol 2008;35:136-62.
Corrales I, Palacio P, Arango R. Estado actual del manejo de recesiones gingivales mediante cirugía plástica periodontal. Rev CES Odontol 2009;22:57-66.
Miller P. Injerto de cobertura radicular para regeneración y estética. Periodontology 2000;1:118-27.
Pini-Prato G. Clasificación de recesiones gingivales de Miller. Límites y desventajas. J Clin Periodontol 2011;38:243-5.
Cairo F. El nivel de inserción clínica proximal para la clasificacion y predicción de cobertura radicular. J Clin Periodontol 2011:661-6.
Sociedad Argentina de Periodontología. Clasificación de las enfermedades y alteraciones periodontales y periimplantares 2017 AAP-EFP 2017.
Zucchelli G, Mounssif I. Cirugía plástica periodontal. Periodontol 2015;68:333-68.
Afanador Ruiz C, Duque Naranjo C, Gómez de Ramírez C. Historia de la periodoncia: primeros rasgos de definición de un espacio social y conceptual y proceso de institucionalización en Colombia. parte I. Una imagen de la periodoncia a través de su historia y de su historiografía. Rev Colomb Filos Cienc 2004;3:77-103.
Friedman N, Levine L. Cirugía mucogingival: estado actual. En Annu. Meet. Am. Acad. Periodontol. AAP Internet, Ciudad Nueva York: AAP Academia Americana de Periodoncia; 1964, p. 5-21. https://doi.org/10.1902/jop.1964.35.1.5.
Lindhe J, Karring L, N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. 5.a ed. Buenos Aires, Argentina: Panamericana; 2009.
Chambrone L, Sukekava F, Araújo M, Pustiglioni F, Chambrone LA, Lima L. Procedimientos de cobertura de raíces para el tratamiento de defectos localizados de tipo recesión: una revisión sistemática Cochrane. J Periodontol 2010;81:452-78.
Kan J, Morimoto T. Evaluación del biotipo gingival en la zona estética: inspección visual frente a medición directa. Int J Restor Dent Periodontics 2010;14:237-43.
Cortellini P, Bissada N. Condiciones mucogingivales en la dentición natural: revisión narrativa, definiciones de casos y consideraciones diagnósticas. J Periodontol 2018;89.
Stefanini M, Aroca S, Zucchelli G. Toma de decisiones en procedimientos de cobertura radicular para el resultado estético. Periodontology 2000;77:54-64.
Ardila Medina C. Recesión gingival: una revisión de su etiología, patogénesis y tratamiento. Av Periodoncia 2009;21:35-43.
Litonjua L, Andreana S, Bush P, Cohen R. Cepillado y recesion gingival. Int Dent J 2003;53:67-72.
Injante Ormeño P, Tuesta Da Cruz O, Estrada Vitorino M, Liñán Durán C. Recesión gingival y tratamiento de ortodoncia. Reporte de un caso interdisciplinario. Rev Estomatol Hered 2012;22:31-6.
Leal L. La correlación entre el fenotipo gingival y la forma dentaria en los pacientes adultos. Tesis de grado para optar por el título de Odontologo. Universidad Abierta Interamerincana, 2021.
Susin C, Haas A, Oppermann R, ola H, Albandar J. Recesión gingival: epidemiología e indicadores de riesgo en una población urbana representativa de Brasil. J Periodontol 2004;75:1377-86.
Yadav VS, Gumber B, Makker K, Gupta V, Tewari N, Khanduja P. Prevalencia global de recesión gingival: una revisión sistemática y un metanálisis. Oral Dis 2023;29:2993-3002.
Tonetti M, Jepsen S. Eficacia clínica de los procedimientos de cirugía plástica periodontal: Informe de consenso del Grupo 2 del 10o Taller Europeo de Periodoncia. J Clin Periodontol 2014;41:36-43.
Pini-Prato G, Tinti C, Vincenzi G, Magnani C, Cortellini P, Clauser C. Regeneración tisular guiada versus cirugía mucogingival en el tratamiento de la recesión gingival bucal humana. J Periodontol 1992;63:919-28.
Ronco V. Tunneling. A Comprehensive Concept in Periodontal Plastic Surgery. 1.a ed. Croatia: Quintessence Publishing Co; 2022.
Zucchelli G, Cesari C, Amore C, Montebugnoli L, Sanctis M. Colgajo coronalmente avanzado y movido lateralmente: un abordaje quirúrgico modificado para defectos aislados de tipo recesión. J Periodontol 2004;75:1734-41.
Langer B, Langer L. Técnica de injerto de tejido conectivo subepitelial para cobertura de raíces. J Periodontol Diciembre De 1985;56:715-20.
Echeverría J, Manau C. Injertos Gingivales Libres. Arch Odonto-Estomatol 1989;5:388-94.
Sarduy Bermúdez L, Corrales Álvarez M. Injerto libre de encía en el tratamiento de la recesión periodontal. Medicent Electrón 2014;18:135-9.
Vicario-Juan M. Técnicas de cirugía mucogingival para el cubrimiento radicular. RCOE Rev Col Odontol Estomatol Esp 2006;11:61-73.
Tarnow D, Fletcher P, Magner A. El efecto de la distancia desde el punto de contacto hasta la cresta ósea sobre la presencia o ausencia de la papila dental interproximal. J Periodontol 1992;995-6.
Allen A. Uso de la envoltura supraperióstica en injertos de tejidos blandos para cobertura radicular. I. Racional y Tectinica. Int J Periodontics Restor Dent 1994;14:217-27.
Cavenaghi G, Caccianiga G, Baldoni M, Lamedica M. Comparación entre técnicas bilaminares y regenerativas para recubrir las raíces. Av Periodoncia 2000;12:127-36.
Ariceta A, Viera Mendez F, Velasquez D. Comparación de tomas de injertos de tejidos blandos: Una revisión narrativa. Int J Interdiscip Dent 2022;15:165-8.
Zuhr O, Bäumer D, Hürzeler M. La incorporación de injertos de reemplazo de tejido blando en cirugía plástica periodontal e implantología: elementos críticos en el diseño y ejecución. J Clin Periodontol 2014;41.
Harris R. Comparación de dos tectiniques para la obtención de un injerto de tejido conectivo del paladar. Int J Periodontics Restor Dent 1997;17:261-71.
Bruno J. Técnica de injerto de tejido conectivo que garantiza una amplia cobertura radicular. Int J Periodontics Restor Dent 1994;14:127-37.
Hürzeler M, Weng D. Técnica de insición única opara recolectar injertos de tejido conectivo subepitelial del paladar. Int J Periodontics Restor Dent 1999;19:279-87.
Zucchelli G, Mele M, Stefanini M, Mazzotti C, Marzadori M, Montebugnoli L. La morbilidad del paciente y el resultado de la cobertura radicular después de la toma de tejido conjuntivo subepitelial o injertos desepitelializados: un ensayo clínico controlado aleatorizado comparativo. J Clin Periodontol 2010;37:728-38.
Carranza Cholán L, Mantilla Gil M. Estudio comparativo entre el cepillo ecológico y el cepillo de plástico en la eliminación de la placa bacteriana en estudiantes de una Institución Educativa Cajamarca, 2019. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, 2020.
Reiser G, Bruno J, Mahan P, Larkin L. El sitio donante palatino del injerto de tejido conectivo subepitelial: consideraciones anatómicas para los cirujanos. Int J Restor Dent Periodontics 1996;16:130-7.
Tavelli L, Barootchi S, Ravida A, Oh TJ, Wang HL. ¿Cuál es la zona de seguridad para la extracción de injertos de tejido blando palatino según la ubicación de la arteria y el agujero palatino mayor? Una revisión sistemática. J Oral Maxillofac Res 2018;77:1-9.
Sanz I. Diferencias estructurales e histológicas entre injertos de tejido conectivo obtenidos de la mucosa palatina lateral o del área de la tuberosidad. Clin Oral Investig 2018;1.
Studer S, Allen E, Rees T, Kouba A. El espesor de la mucosa masticatoria en el paladar duro y la tuberosidad humanos como posibles sitios donantes para procedimientos de aumento de crestas. J Periodontol 1997;68:145-51.
Sanctis M, Zucchelli G. Colgajo desplazado coronalmente: un abordaje quirúrgico modificado para recesiones unitarias. J Clin Periodontol 2007;34:262-8.
Zucchelli G, Stefanini M, Ganz S, Mazzotti C, Mounssif I. Colgajo coronalmente avanzado con diferentes diseños en el tratamiento de la recesión gingival: un ensayo clínico aleatorizado controlado comparativo. Int J Periodontics Restor Dent 2016;36:319-27.
Zucchelli G, Marzadori M, Mele M, Stefanini M, Montebugnoli L. Cobertura radicular en molares: un ensayo clínico aleatorizado controlado comparativo. J Clin Periodontol 2012;39:1082-8.
Blanes R, Allen E. La técnica del túnel del colgajo pedicular bilateral: un nuevo enfoque para cubrir los injertos de tejido conectivo. Int J Periodontics Restor Dent 1999;19:471-9.
Espinel M, Caffesse R. Colgajo posicionado lateral, técnica de aleta deslizada revisada en el tratamiento de las recesiones gingivales localizadas. Int J Periodontics Restor Dent 1981;1:42-51.
Zuhr O, Fickl S, Wachtel H, Bolz W, Hürzeler MB. Covering of gingival recessions with a modified microsurgical tunnel technique: case report. Int J Periodontics Restorative Dent 2007;27:457-63.
Zabalegui I, Sicilia A, Cambra J, Gil J, Sanz M. Tratamiento de múltiples recesiones gingivales adyacentes con el injerto de tejido conectivo subepitelial en túnel: informe clínico. Int J Periodontics Restorative Dent 1999;19:199-206.
Aroca S, Keglevich T, Nikolidakis D, Gera I, Nagy K, Azzi R, et al. Treatment of class III multiple gingival recessions: a randomized-clinical trial. J Clin Periodontol 2010;37:88-97. https://doi.org/10.1111/j.1600-051X.2009.01492.x.
Carranza N, Pontarolo C, Rojas M. Laterally stretched flap with connective tissue graft to treat single narrow deep recession defects on lower incisors. Clin Adv Periodontics 2019;9:29-33.
Zadeh H. Tratamiento mínimamente invasivo de los defectos de recesión gingival anterior del maxilar mediante acceso al túnel subperióstico por incisión vestibular y factor de crecimiento derivado de plaquetas BB. Int J Periodontics Restorative Dent 2011;31:1-9.
Zucchelli G, Gori G, Mele M, Stefanini M, Mazzotti C, Marzadori M. Lesiones cervicales no cariosas asociadas con recesiones gingivales: un proceso de toma de decisiones. J Periodontol 2011;82:1713-24
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Ianina Solange Silvera (Author)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The article is distributed under the Creative Commons Attribution 4.0 License. Unless otherwise stated, associated published material is distributed under the same licence.