Medical Emergencies in the Dental Office: Challenges and Solutions

Authors

  • Maria Belen Cardoso Universidad Abierta Interamericana, Facultad de medicina y ciencias de la salud carrera de odontología. Buenos Aires, Argentina Author
  • Maria Isabel Brusca Universidad Abierta Interamericana, Facultad de medicina y ciencias de la salud carrera de odontología. Buenos Aires, Argentina Author
  • Sergio Dario Verdu Universidad Abierta Interamericana, Facultad de medicina y ciencias de la salud carrera de odontología. Buenos Aires, Argentina Author
  • Virginia jewtuchowicz Universidad Abierta Interamericana, Facultad de medicina y ciencias de la salud carrera de odontología. Buenos Aires, Argentina Author

DOI:

https://doi.org/10.62486/agodonto202315

Keywords:

Medical emergencies, dentistry, prevention, clinical protocol, training

Abstract

Introduction: Medical emergencies, although infrequent, represent a challenge in the dental setting due to their potential risk to the patient's life and the need for an immediate response. In Latin America, the aging population and associated comorbidities, such as hypertension and diabetes, increased the probability of these events in dental offices. Anamnesis and professional preparation were essential to identify risks and prevent complications during dental procedures.
Development:The management of medical emergencies in dentistry focused on two key aspects: prevention and intervention. Prevention included the collection of a detailed medical history and constant monitoring of vital signs. On the other hand, immediate intervention, based on protocols such as Basic Life Support (BLS), was essential to avoid serious complications. The most frequent emergencies included syncope, hypoglycemia, seizures and hypertensive crises. The studies underlined the importance of continuous training of dental personnel and the availability of emergency kits, especially in rural areas.
Conclusion: Effective management of medical emergencies in dentistry depended on the theoretical and practical training of dentists, as well as the implementation of standardized protocols. The availability of adequate equipment and medications in dental offices significantly improved outcomes. This comprehensive approach ensured a safe environment, minimized risks and strengthened confidence in the dental care system.

References

Horruitiner Gutiérrez L. Manejo del paciente autista en el consultorio odontológico. REV ODONTOL PEDIATR [Internet]. 18 de noviembre de 2018 [consultado el 27 de diciembre de 2024];7(02). Disponible en: https://doi.org/10.33738/spo.v7i02.206

la Greca R D Koretzky M Caniffi C C Pérez M P Damianich G Choi M R et al. Documento de posición sobre el manejo ambulatorio de la hipertensión arterial en el adulto mayor de 80 años. 2023. Soc Argent Cardiol [Internet]. 2023 [consultado el 26 de diciembre de 2024];91(7):52. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/227631/CONICET_Digital_Nro.63ca765c-25b8-405c-9cbe-9cc835188bc2_B.pdf?sequence=2

Faria SF, Castilho LS, Lima AS, Lima RP, Silva ME. Atendimento odontológico a pacientes em fase de pré-transplante hepático: proposta de protocolo. Extensio [Internet]. 17 de diciembre de 2020 [consultado el 27 de diciembre de 2024];17(37):48-60. Disponible en: https://doi.org/10.5007/1807-0221.2020v17n37p48

Mirza M, Gupta V, Bhatt A, Baruah L, Rajkumar B. Medical Emergency in Dental Office: A Review. IP Indian J Conserv Endod [Internet]. 15 de abril de 2019 [consultado el 27 de diciembre de 2024];4(1):1-8. Disponible en: https://doi.org/10.18231/2456-8953.2019.0001

Manton JW. Medical Emergency Management in the Dental Office: A Simulation-Based Training Curriculum for Dental Residents [Internet]. [lugar desconocido]: The Ohio State University; 2019 [consultado el 27 de diciembre de 2024]. Disponible en: http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=osu1565360422025093

Franjić S. Dental Emergency Situations. Int J Clin Exp Med Res [Internet]. 1 de julio de 2020 [consultado el 27 de diciembre de 2024];4(3):63-8. Disponible en: https://doi.org/10.26855/ijcemr.2020.07.006

Niaz AT. The Nature and Frequency of Medical Emergencies in Dental Offices of Karachi, Pakistan. Pak J Med Dent [Internet]. 10 de abril de 2020 [consultado el 27 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.36283/pjmd9-2/018

Medical emergencies in dental offices in Slovenia and readiness of dentists to handle them. Signa Vitae [Internet]. 2018 [consultado el 27 de diciembre de 2024];14(1):43. Disponible en: https://doi.org/10.22514/sv141.052018.7

Paguay M A F Varela G I S & Palate J D A. Preparación de odontólogos para emergencias médicas en consultorios dentales: un estudio bibliográfico. Rev Cuba Investig Biomed [Internet]. 2024 [consultado el 26 de diciembre de 2024];43(1):16. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/download/3435/1581

Perales Rodríguez G. Nivel de conocimiento sobre protocolos de atención en urgencias médicas en consultorios odontológicos, Trujillo 2020 [Tesis de grado en Internet]. Trujillo – Perú: Universidad Privada Antenor Orrego Facultad De Medicina Humana Programa De Estudio De Estomatología; 2023 [consultado el 27 de diciembre de 2024]. 50 p. Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12759/10719/1/REP_GIANCARLO.PERALES_SOBRE.PROTOCOLOS.pdf

Saavedra J. Emergencias médicas en la atención odontológica. Pacientes “de riesgo” y/o “en riesgo”. Rev Asoc Odontol Argent [Internet]. 2020 [consultado el 27 de diciembre de 2024];108(1):1-5. Disponible en: https://raoa.aoa.org.ar/revistas/?roi=1081000008

Sánchez-Zamora VR. Propuesta De Protocolos De Manejo De Emergencias Odontológicas De La Universidad Católica De Cuenca. Odontol Act Rev Cient [Internet]. 7 de septiembre de 2018 [consultado el 27 de diciembre de 2024];3(3):23-6. Disponible en: https://doi.org/10.31984/oactiva.v3i3.273

Cervantes C & Ahrinn N. Ansiedad En Pacientes Adultos Atendidos En La Clínica Dental ORE-2017 [Tesis de grado en Internet]. Perú: Universidad Privada Telesup Facultad De Salud Y Nutrición Escuela Profesional De Psicología; 2018 [consultado el 27 de diciembre de2024].100 p. Disponibleen: https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/726/1/COVEÑAS%20CERVANTES%20NASH%20AHRINN%20(2).pdf

Loli Robles M A. Competencias cognitivas y actitudes frente a la atención de emergencias médicas durante la práctica odontológica en estudiantes de pregrado de la Universidad Privada Norbert Wiener en Lima [Tesis de grado en Internet]. Perú: Facultad De Ciencias De La Salud Escuela Académico Profesional de Odontología; 2022 [consultado el 27 de diciembre de 2024]. 76 p. Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/server/api/core/bitstreams/c433cc98-13e6-4c86-b1c4-e99ab35eba40/content

Cataño Valderrama A, Álvarez Arredondo N, Rendón Figueroa D, Larrea Mejía CI, Arce Osorio AP, Rivera Quiroz LH. Factores determinantes para la atención clínica odontológica de pacientes con discapacidad. Acta Odontol Colomb [Internet]. 31 de julio de 2020 [consultado el 27 de diciembre de 2024];10(2):52-67. Disponible en: https://doi.org/10.15446/aoc.v10n2.83726

Romero GM. Nivel de conocimiento en salud oral de pacientes con Síndrome de Down y percepción sobre su atención odontológica que tienen los estudiantes de quinto año e internado hospitalario de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos [bachelor's thesis en Internet]. [lugar desconocido]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2021 [consultado el 27 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12672/16428

Olivera-Herrera A G Franco-Quino C & Chumpitaz-Cerrate V. Evaluación del conocimiento sobre atención de emergencias médicas en dos facultades odontológicas del Perú. Rev Habanera Cienc Medicas [Internet]. 2021 [consultado el 27 de diciembre de 2024];20(6):1-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v20n6/1729-519X-rhcm-20-06-e4059.pdf

Rojas Herrara I A Morales Navarro D Rodríguez Soto A & Hernández Pedroso W. Evaluación docente de protocolos para la atención de las urgencias médicas durante la práctica estomatológica. Educ Medica Super [Internet]. 2021 [consultado el 27 de diciembre de 2024];35(2):1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v35n2/1561-2902-ems-35-02-e2953.pdf

Mayta Hinostrosa D S. Nivel de conocimiento sobre emergencias médicas durante la práctica odontológica en cirujanos dentistas del distrito de Cerro Colorado-Arequipa [Tesis de grado en Internet]. Perú: UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA; 2022 [consultado el 27 de diciembre de 2024]. 85 p. Disponible en: https://repositorio.upsjb.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d2ecd3f9-5754-4fce-bcfd-1c07602baaa6/content

Nina Mamani A L. Nivel de conocimiento del manejo de emergencias y urgencias médicas de los estudiantes de 3°, 4° y 5° año de odontología de la Universidad Privada de Tacna que llevaron el curso electivo de RCP básica. [Tesis de grado en Internet]. Perú: Universidad Privada De Tacna Facultad De Ciencias De La Salud Escuela Profesional De Odontología; 2023 [consultado el 27 de diciembre de 2024]. 108 p. Disponible en: https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/2834/Nina-Mamamni-Angie.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barriguete P J D D Villicaña D B Padilla P V & Miranda J S. Simulación De Emergencias Médicas En La Consulta Dental A Través De Videos En Fb (Simulation Of Medical Emergencies In The Dental Consultation Through Videos In Fb). Pist Educ [Internet]. 2019 [consultado el 27 de diciembre de 2024];40(132):1-11. Disponible en: https://pistaseducativas.celaya.tecnm.mx/index.php/pistas/article/viewFile/1873/1541

Morales Romero JT, Herrera Barraza VA, Ferrer Valdivia NF. Manejo inicial de las emergencias médicas en la práctica odontológica. Una revisión de la literatura. Odontoestomatologia [Internet]. 27 de noviembre de 2024 [consultado el 27 de diciembre de 2024];26(44). Disponible en: https://doi.org/10.22592/ode2024n43e336

Smereka J, Aluchna M, Aluchna A, Szarpak Ł. Preparedness and attitudes towards medical emergencies in the dental office among Polish dentists. Int Dent J [Internet]. 7 de marzo de 2019 [consultado el 27 de diciembre de 2024];69(4):321-8. Disponible en: https://doi.org/10.1111/idj.12473

Vaughan M, Park A, Sholapurkar A, Esterman A. Medical emergencies in dental practice - management requirements and international practitioner proficiency. A scoping review. Aust Dent J [Internet]. 19 de septiembre de 2018 [consultado el 27 de diciembre de 2024];63(4):455-66. Disponible en: https://doi.org/10.1111/adj.12649

Al-Hassan M, AlQahtani S. Preparedness of dental clinics for medical emergencies in Riyadh, Saudi Arabia. Saudi Dent J [Internet]. Enero de 2019 [consultado el 27 de diciembre de 2024];31(1):115-21. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.sdentj.2018.11.006

Nagarale R, Todkar M, Arman MM, Momin S, Khillare S, Rizvi Q. Assessment of preparedness of dental clinics for medical emergencies. Int J Appl Dent Sci [Internet]. 1 de enero de 2022 [consultado el 27 de diciembre de 2024];8(1):450-5. Disponible en: https://doi.org/10.22271/oral.2022.v8.i1g.1461

Kishimoto N, Yamamoto T, Tran SD, Sanuki T, Seo K. Screen-based telesimulation training for medical emergencies in dental clinics. J Dent Anesthesia Pain Med [Internet]. 2024 [consultado el 27 de diciembre de 2024];24(6):427. Disponible en: https://doi.org/10.17245/jdapm.2024.24.6.427

Ghanam M, Khawalde M. Preparedness of Dentists and Dental Clinics for Medical Emergencies in Jordan. Mater Socio Medica [Internet]. 2022 [consultado el 27 de diciembre de 2024];34(1):60. Disponible en: https://doi.org/10.5455/msm.2022.33.60-69

Medical Emergencies in Dental Clinics: A Survey of 2013 Dentists in China. Chin Med Sci J [Internet]. 2019 [consultado el 27 de diciembre de 2024]:333. Disponible en: https://doi.org/10.24920/003708

Choufani A, Moussallem M, Dib JB, Asmar MK, Yeretzian JS. Lebanese Dentists’ Preparedness to Deal With Medical Emergencies in Their Clinics: A National Survey. Int Dent J [Internet]. Julio de 2024 [consultado el 27 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.identj.2024.06.010

Al-Iryani GM, Ali FM, Alnami NH, Almashhur SK, Adawi MA, Tairy AA. Knowledge and Preparedness of Dental Practitioners on Management of Medical Emergencies in Jazan Province. Open Access Maced J Med Sci [Internet]. 14 de febrero de 2018 [consultado el 27 de diciembre de 2024];6(2):402-5. Disponible en: https://doi.org/10.3889/oamjms.2018.072

Ecuador F. Emergencias médicas. Ecuad J Med [Internet]. 2 de abril de 2024 [consultado el 27 de diciembre de 2024];1(bookmed10):1-247. Disponible en: https://doi.org/10.46721/tejom-vol1issbookmed10-2024-1-247

Cortez Méndez RJ. Primeros auxilios. ACVENISPROH Acad [Internet]. 22 de junio de 2024 [consultado el 27 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.47606/acven/aclib0072

Williams S. Medical emergencies. BDJ Pract [Internet]. 5 de septiembre de 2022 [consultado el 27 de diciembre de 2024];35(9):41. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41404-022-1701-3

Silver R. Assessing medical emergencies. Dent Nurs [Internet]. 2 de diciembre de 2021 [consultado el 27 de diciembre de 2024];17(12):592-4. Disponible en: https://doi.org/10.12968/denn.2021.17.12.592

Huxley E, Randell LA, McKernon S. Medical emergencies in primary dental practice. J Paramed Pract [Internet]. 2 de diciembre de 2024 [consultado el 27 de diciembre de 2024];16(12):502-6. Disponible en: https://doi.org/10.12968/jpar.2023.0055

María CF, Marina PQ, Virginia HE, Judit Pilar MC, Llara SL, María CP. Monografic Article. Basic Life Support (Bls): First Intervention Un Cardiorespiratory Arrest. Rev Sanit Investig [Internet]. 1 de enero de 2024 [consultado el 27 de diciembre de 2024];V(01). Disponible en: https://doi.org/10.34896/rsi.2024.73.24.001

González-Salvado V, Rodríguez-Ruiz E, Abelairas-Gómez C, Ruano-Raviña A, Peña-Gil C, González-Juanatey JR, Rodríguez-Núñez A. Formación de población adulta lega en soporte vital básico. Una revisión sistemática. Rev Espanola Cardiol [Internet]. Enero de 2020 [consultado el 27 de diciembre de 2024];73(1):53-68. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2018.11.015

Real de Asúa D, Galván JM, Iglesias J, Fernández J, Real de Asúa D, María Galván J, Iglesias J, Fernández J, Diego Rodríguez, Albert P, Méndez R, Alonso T, Churruca M, Salamanca J, Retana B, Casals F, García Í, Canabal A. Criterios de triaje para reanimación cardiopulmonar y soporte vital avanzado durante la epidemia COVID-19. Medicina Clin [Internet]. Septiembre de 2020 [consultado el 27 de diciembre de 2024];155(5):215-9. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.04.009

Aparicio L, Dell´ Era S. El midodrine disminuye la recurrencia de síncope vasovagal en pacientes jóvenes. Evid Actual En Pract Ambulatoria [Internet]. 28 de septiembre de 2021 [consultado el 27 de diciembre de 2024];24(3):e002158. Disponible en: https://doi.org/10.51987/evidencia.v24i4.6975

Revista de Odontopediatría Latinoamericana ED. Lineamientos de manejo materno-infantil en el consultorio odontológico en tiempos de COVID-19. Rev Odontopediatria Latinoam [Internet]. 17 de enero de 2021 [consultado el 27 de diciembre de 2024];10(2):0. Disponible en: https://doi.org/10.47990/alop.v10i2.197

Odontologia FD. Anais da 55ª Semana Acadêmica de Odontologia da UFRGS. Rev Fac Odontol Porto Alegre [Internet]. 22 de noviembre de 2023 [consultado el 27 de diciembre de 2024];64. Disponible en: https://doi.org/10.22456/2177-0018.136907

Corona F, Tessitore A, Bobbo M, Barbi E, Cozzi G. La sincope in età pediatrica. Medico Bambino [Internet]. 21 de abril de 2022 [consultado el 27 de diciembre de 2024];41(4):229-43. Disponible en: https://doi.org/10.53126/meb41229

UFRGS FD. Editorial da Faculdade de Odontologia da UFRGS e Editorial da Sobracom. Rev Fac Odontol Porto Alegre [Internet]. 30 de abril de 2020 [consultado el 27 de diciembre de 2024];36(2):2. Disponible en: https://doi.org/10.22456/2177-0018.16886

Lima Gomes N M de Araújo Cruz J H da Silva Nunes I da Costa Filgueira I Rodrigues Santiago J Ferreira Rocha J et al. Evaluación de la percepción de los estudiantes de odontología sobre emergencias médicas. Rev Cuba Estomatol [Internet]. 2020 [consultado el 27 de diciembre de 2024];57(3):1-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072020000300003&script=sci_arttext

Butrón-Téllez Girón C, Hernández-Pérez D, Pierdant-Pérez M. Consideraciones en el manejo dental de un paciente con hiperinsulinismo congénito. Reporte de un caso. REV ODONTOL PEDIATR [Internet]. 6 de agosto de 2022 [consultado el 27 de diciembre de 2024];21(1): e208. Disponible en: https://doi.org/10.33738/spo.v21i1.208

Wostyn P. ¿El glaucoma de tensión normal y el de tensión alta son resultado de alteraciones del sistema glinfático ocular y cerebral, respectivamente? Eye [Internet]. 12 de octubre de 2020 [consultado el 27 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41433-020-01219-w

Rodríguez Kadota L Torres Nolasco M F Arquinio Estremadoyro L & Valenzuela-Rodríguez G. Eclampsia atípica tardía: compromiso inusual con proteinuria, pero sin hipertensión. An Fac Medicina [Internet]. 2024 [consultado el 27 de diciembre de 2024];85(1):70-3. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v85n1/1025-5583-afm-85-01-70.pdf

Jiménez Báez D I & Vásquez Cruz M F. Hallazgos de neuroimagen en pacientes que debutan con crisis convulsivas. Hospital General de la Plaza de la Salud. [Tesis Doctoral. en Internet]. República Dominicana: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2020 [consultado el 27 de diciembre de 2024]. 88 p. Disponible en: https://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/3603/Hallazgos%20de%20neuroimagen%20en%20pacientes%20que%20debutan-%20Diomarys%20I.%20Jiménez%20y%20María%20Fernanda%20Vásquez%20Crúz.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Santana-Miranda R Hurtado-Alvarado G Barrera-Medina A Reséndiz-García M C Jiménez-Correa U Rojas-Zamorano J Á. Resúmenes de trabajos libres del II Congreso Internacional de Medicina del Dormir. Neumol Cirugia Torax [Internet]. 2023 [consultado el 27 de diciembre de 2024];82(2):135-40. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/nct/v82n2/0028-3746-nct-82-02-135.pdf

Santos PH, De Oliveira MM, Burgos UM. Calcificación coronaria en pacientes hipertensos y no hipertensos. Braz J Salud Rev [Internet]. 22 de noviembre de 2022 [consultado el 27 de diciembre de 2024];5(6):22851-8. Disponible en: https://doi.org/10.34119/bjhrv5n6-082

A Hipossialia em pacientes hipertensos. Rev Port Estomatol Medicina Dent Cir Maxilofac [Internet]. 22 de diciembre de 2020 [consultado el 27 de diciembre de 2024];61(s1). Disponible en: https://doi.org/10.24873/j.rpemd.2020.12.797

Benatti LN, Carvalho CD, Lot CR, Buzan VD, Pavanelli IL, Moreno BG. Efecto agudo de la manipulación visceral en pacientes hipertensos. Fisioter Bras [Internet]. 17 de abril de 2020 [consultado el 27 de diciembre de 2024];21(2):15. Disponible en: https://doi.org/10.33233/fb.v21i2.4031

García-Orellana M, Valero R, Fàbregas N, de Riva N. ¿Es la presión arterial «normal» la presión arterial «óptima» para cada uno de nuestros pacientes? Rev Espanola Anestesiol Reanim [Internet]. Febrero de 2020 [consultado el 27 de diciembre de 2024];67(2):53-4. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.redar.2019.11.006

Pinheiro CF, Rodrigues RL. Adherencia terapéutica en pacientes hipertensos que utilizan medicación. Línea Id REV PSICOL [Internet]. 30 de mayo de 2018 [consultado el 27 de diciembre de 2024];12(40):886-96. Disponible en: https://doi.org/10.14295/idonline.v12i40.1171

Ramírez Gómez GA, Roncancio Abadía M. Paro cardiorrespiratorio por electrocución tratado con éxito extrahospitalariamente. Rev Cienc Salud [Internet]. 23 de junio de 2020 [consultado el 27 de diciembre de 2024];18(2):1. Disponible en: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9277

Cruz Neto MS, Negrão RD, Panzetti TM, Vilhena AO, Ramalho JG, Fecury AA, Dendasck CV, Dias CA, Moreira EC, Souza KO, Ribeiro AC, Godinho JA, Raiol TL, Oliveira ED. Paro cardiorrespiratorio: actuación del equipo de enfermería en una unidad de cuidados intensivos. Rev Cient Multidiscip Nucleoconhecimento [Internet]. 19 de abril de 2022 [consultado el 27 de diciembre de 2024]:145-58. Disponible en: https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/actuacion-del-equipo

Seoane LA, Burgos L, Baro Vila R, Furmento JF, Costabel JP, Vrancic M, Villagra M, Ramirez Hoyos OD, Navia D, Diez M. Impacto del equipo multidisciplinario “ECMO Team” en el pronóstico de pacientes sometidos a membrana de oxigenación extracorpórea venoarterial por choque cardiogénico o paro cardiorrespiratorio refractario. Arch Peru Cardiol Cirugia Cardiovasc [Internet]. 11 de diciembre de 2023 [consultado el 27 de diciembre de 2024];4(4):132-40. Disponible en: https://doi.org/10.47487/apcyccv.v4i4.325.

Published

2023-12-30

How to Cite

1.
Cardoso MB, Brusca MI, Verdu SD, jewtuchowicz V. Medical Emergencies in the Dental Office: Challenges and Solutions. Odontologia (Montevideo) [Internet]. 2023 Dec. 30 [cited 2025 Jul. 31];1:15. Available from: https://odonto.ageditor.uy/index.php/odonto/article/view/15